IRPH: Los bancos se valieron de la AHE para dar apariencia de legalidad a la mayor estafa de la historia

05 de Junio de 2023
Actualizado el 02 de julio de 2024
Guardar
IRPH Crash Banca

Uno de los puntos clave para cualquier acción de corrupción es la de dar apariencia de legalidad a lo que se ha cometido, sobre todo cuando las cosas se ejecutan desde lo más alto del poder, ya sea política, empresarial o económica. Eso fue lo que sucedió con el IRPH, la mayor estafa bancaria de la historia de España. Las entidades financieras aprovecharon un índice oficial para cobrar de más 40.000 millones de euros a sus clientes.

Esta situación se dio gracias a la desinformación y la manipulación que nadie frenó a pesar de que se estaba comercializando sin control este tipo de hipotecas referenciadas a un índice abusivo.

Según el informe sobre el IRPH que el Ministerio de Consumo no ha publicado todavía, al que Diario16 ha tenido acceso, en esto tuvo mucho que ver la Asociación Hipotecaria Española (AHE), asociación que integra a los principales bancos con actividad en el mercado hipotecario. Además, colabora con las administraciones públicas en la elaboración de la normativa hipotecaria, es decir, funciona como juez y parte.

A la hora de dar apariencia de legalidad, se ha afirmado de manera constante que tanto el Euribor como el IRPH son índices paralelos y que como el IRPH se mueve por encima del Euribor, esta diferencia se compensa aplicando diferenciales menores.

Sin embargo, esto es una falacia financiera que sostiene los diversos argumentos del Tribunal Supremo, puesto que razona asumiendo que IRPH y Euribor son, en el fondo, lo mismo y, por tanto, dado que el primero tiene diferenciales menores, no hay abusividad. Esto es directamente falso.

El Tribunal Supremo, en su afán por defender los intereses de los bancos por encima del de la ciudadanía, no ve que las series históricas demuestran que dicho paralelismo no existe, puesto que hay importantes periodos de tiempo en que las diferencias entre Euribor e IRPH son disparatadas. «Clin, clin, cash».

«Uno de los aspectos de abusividad de los índices IRPH es la existencia de un mecanismo de freno en la caída, es decir, que cuando el tipo europeo (Euribor) baja, las entidades aumentan los diferenciales y de manera automática se evita que los índices IRPH bajen […] el IRPH es una cláusula suelo dinámica, en el sentido que no es que tenga un valor tope del que no pasa sino que tiene un mecanismo para evitar que toque el cero (como sí ha hecho el Euribor) o valores próximos a cero […] Es por esta razón que, cuando el Euribor ha estado en negativo, el IRPH ha presentado los valores más bajos de su historia, pero éstos se han movido en la franja 1,5% - 2%, llegando ocasionalmente al 1,412%», señala el informe sobre IRPH del Ministerio de Consumo.

Es un hecho que en los periodos «valle» el supuesto paralelismo que defienden tanto la AHE como el Tribunal Supremo sólo existe de manera excepcional y en periodos muy cortos de tiempo. Sin embargo, lo que es un hecho es que cuando el Euribor baja, la distancia con el IRPH se incrementa.

La primera referencia a la falacia del paralelismo IRPH-Euribor se encuentra en la Guía Hipotecaria de la AHE de 2007, en la que se señala, sin rubor alguno, que «el diferencial que se aplica no es igual para todos los índices. En el caso del índice de bancos y cajas, dicho diferencial suele ser menor que el que se aplica al Euribor. La razón es muy sencilla: el Euribor suele partir de un valor más bajo y para igualarlo al mercado se añade un diferencial mayor. Sin embargo, y tal como podrá observar en una evolución histórica de los tipos de interés, los principales índices de referencia acaban recorriendo el mismo camino».

En esa fecha, las series históricas ya demuestran que no existe ningún tipo de paralelismo y que sólo se acercan cuando el Euribor sube. Sin embargo, a pesar de la evidencia, lo que realmente está sosteniendo la AHE es que contratar un índice u otro da exactamente igual porque terminan recorriendo el mismo camino. Esto es, directamente, falso y, aún así, los bancos lo utilizaron como argumento de venta.

Aquí es donde se da la búsqueda de dar apariencia de legalidad, puesto que se presentaba al consumidor un sistema justo, que era abusivo, haciendo ver que el IRPH era un poquito más caro que el Euribor y que por eso se aplicaban diferenciales más pequeños para compensar. Este argumento es falso y el Supremo se sigue apoyando en él a pesar de las directrices contrarias que le indican las autoridades judiciales de la Unión Europea.

Lo + leído