La American Federation of Arts (AFA), líder mundial en exposiciones itinerantes desde su fundación en 1909, ha anunciado su nueva temporada de exhibiciones para el periodo 2025-2027. Más de 11 museos en distintas ciudades estadounidenses, y con la posibilidad de sumar otras más, serán los protagonistas de esta iniciativa que promete acercar al público obras únicas y narrativas históricas poco exploradas. Con 116 años de trayectoria, la AFA se ha consolidado como una de las instituciones sin ánimo de lucro más influyentes en la difusión del arte, contribuyendo a que generaciones enteras comprendan y disfruten de la diversidad de las artes visuales.
Pauline Forlenza, directora y CEO de la AFA, destaca que esta nueva temporada refleja el compromiso de la federación con los intereses del público y con la innovación artística: “Escuchar a los líderes del arte visual de todo el país, atender lo que el público desea ver y continuar nuestra labor de poner en primer plano nuevos artistas y tendencias es esencial. Nuestro compromiso con las exposiciones itinerantes, los catálogos de investigación y los programas educativos es más relevante que nunca”, afirma Forlenza.

Un recorrido por la creatividad contemporánea
Entre las exposiciones que se presentarán destacan varias muestras que combinan innovación, historia y diversidad. La programación incluye títulos como Abstract Expressionists: The Women, Alex Katz: Theater and Dance, Civic Virtue in Rembrandt’s Amsterdam, Presence: The Photography Collection of Judy Glickman Lauder, Making American Artists: Stories from the Pennsylvania Academy of the Fine Arts 1776–1976, Experimental Ground: Modernist Printmaking in Paris & New York at Atelier 17 y Making Their Mark: Works from the Shah Garg Collection. Cada una de estas exhibiciones abre una puerta distinta a la creatividad y al conocimiento del arte, permitiendo que los visitantes exploren desde la experimentación moderna hasta el impacto de los retratos colectivos del siglo XVII.
Arte que viaja y transforma la experiencia del público
Entre los museos participantes se encuentran el National Museum of Women in the Arts, el Wichita Art Museum, el Gibbes Museum of Art, el Taubman Museum of Art, el Peabody Essex Museum, el Indianapolis Museum of Art, el New Orleans Museum of Art, el Mobile Museum of Art y el Museum of Contemporary Art de San Diego, entre otros.

Desde su creación, la AFA ha organizado más de 3.500 exposiciones, vistas por millones de personas en Estados Unidos y en todo el mundo, incluyendo Canadá, América Latina, Europa, Asia y África. Su impacto ha sido destacado por el Smithsonian, que la reconoce como pionera en el desarrollo de exposiciones itinerantes y en la unificación de instituciones, coleccionistas y artistas en torno al arte estadounidense.
Mujeres que rompieron barreras
Una de las exposiciones más esperadas es Abstract Expressionists: The Women, que pone en primer plano a las mujeres que participaron en el movimiento expresionista abstracto, históricamente asociado a artistas masculinos. Con 47 obras de más de 30 creadoras de Nueva York, California y París entre los años 40 y 70, la muestra incluye trabajos de Lee Krasner, Joan Mitchell, Elaine de Kooning y Helen Frankenthaler, entre otras.

Forlenza subraya que “demasiado a menudo, la historia del arte ha relegado a las artistas a roles secundarios. Esta exhibición rompe ese relato y muestra que estas pintoras fueron innovadoras ambiciosas que pusieron el arte estadounidense en el mapa desde sus inicios”. La muestra está organizada a partir de la Colección Christian Levett y del Museo Mougins (FAMM) de Francia, bajo la curaduría de Ellen G. Landau, PhD, profesora emérita de Humanidades de Case Western Reserve University.
Patrimonio histórico y modernidad
El programa también rescata la historia a través de Civic Virtue in Rembrandt’s Amsterdam: 17th-Century Group Portraits from the Amsterdam Museum, que reúne retratos colectivos del siglo XVII que rara vez han salido de Ámsterdam. La exposición ofrece un vistazo a la vida en la ciudad más importante de Holanda, donde los ciudadanos combinaban riqueza mercantil con poder político, y refleja las tensiones derivadas del colonialismo y las guerras comerciales de la época.

En paralelo, Presence: The Photography Collection of Judy Glickman Lauder ofrece un recorrido por 100 fotografías de 70 artistas que capturan la totalidad de la experiencia humana: retratos, paisajes, reportajes y escenas urbanas. Autores como Diane Arbus, Richard Avedon, Dorothea Lange o Helmut Newton permiten al público sumergirse en la historia humanista de la fotografía contemporánea.
Innovación y legado artístico
Otras exposiciones muestran la riqueza del arte moderno y contemporáneo estadounidense. Alex Katz: Theater and Dance presenta por primera vez la relación del artista con la danza y el teatro de vanguardia durante seis décadas. Por su parte, Making Their Mark: Works from the Shah Garg Collection resalta el trabajo intergeneracional de mujeres artistas entre 1946 y la actualidad, y Experimental Ground: Modernist Printmaking in Paris & New York at Atelier 17 recupera la revolución de la estampación moderna que influyó en Joan Miró, Jackson Pollock y Louise Nevelson, entre otros.
Finalmente, Making American Artists: Stories from the Pennsylvania Academy of the Fine Arts narra más de 200 años de historia del arte estadounidense, incorporando la diversidad de género y racial, y rescatando historias de artistas afroamericanos y LGBTQ+ que contribuyeron a enriquecer la escena artística.

El arte como experiencia compartida
Más que exhibiciones, estas muestras itinerantes representan un compromiso con la educación, la investigación y la difusión del arte. La AFA logra que tanto museos como coleccionistas, artistas y público general tengan acceso a obras que de otro modo permanecerían aisladas, fomentando el diálogo cultural y ampliando la comprensión del arte.
Para los amantes del arte y los curiosos de la cultura visual, la nueva temporada 2025-2027 de la American Federation of Arts promete ser un viaje único, donde la historia, la innovación y la diversidad se encuentran en cada sala, cada obra y cada mirada.