Los errores más comunes que cometen los coleccionistas y cómo evitarlos

Evitar estos traspiés puede marcar la diferencia entre una compra satisfactoria y una decepción costosa al iniciar una colección de arte

05 de Julio de 2025
Guardar
Anonimo holandes, siglo XVII, El rapto de Europa, colección particular

Coleccionar arte puede ser una experiencia enriquecedora, pero también está llena de riesgos. A medida que uno se adentra en este mundo, es fácil cometer errores si no se conocen los aspectos clave del proceso. Desde elegir obras por influencias externas hasta no investigar adecuadamente la procedencia de una pieza, los fallos pueden ser graves y costosos. A continuación, analizamos los errores más comunes y cómo evitarlos.

Elliott Erwitt, 57th Street Gallery, 1963, Edwynn Houk Gallery
Elliott Erwitt, 57th Street Gallery, 1963, Edwynn Houk Gallery

Investiga antes de comprar: no te dejes llevar solo por la estética

Uno de los errores más frecuentes es dejarse llevar únicamente por la apariencia de una obra sin conocer la historia que la respalda. Al adquirir arte, no solo compras un objeto decorativo, sino también la narrativa que lo envuelve. Es fundamental saber quién es el artista, cuál es su trayectoria, qué lugar ocupa la obra en su carrera y qué valor simbólico o histórico tiene.

Los expertos coinciden en que es imprescindible investigar antes de comprar. Muchas galerías y plataformas en línea ofrecen información detallada sobre los artistas y sus obras. Además, asistir a exposiciones, ferias y encuentros de arte permite conocer mejor el contexto y establecer relaciones con profesionales del sector. Preguntar siempre está permitido, y muchas veces es la clave para hacer una compra informada.

Thea Djordjadze, Untitled, 2021. Courtesy of Delora Xuanqiao Che.
Thea Djordjadze, Untitled, 2021. Courtesy of Delora Xuanqiao Che.

No sigas las modas: compra lo que te emocione

El arte es profundamente subjetivo. Otro error habitual es adquirir obras simplemente porque están de moda o porque otros coleccionistas lo han hecho. Esta actitud puede llevar a colecciones impersonales y a decisiones de compra poco sostenibles.

En lugar de seguir tendencias pasajeras, es recomendable adquirir obras que conecten emocionalmente con uno mismo. El valor real de una pieza no siempre reside en su cotización, sino en su capacidad para emocionarte, para interpelarte y formar parte de tu vida. La autenticidad del gusto personal es el mejor criterio a largo plazo.

No subestimes la procedencia ni el estado de conservación

Ignorar la procedencia de una obra puede tener consecuencias graves. La procedencia es el historial de propiedad de una pieza, y conocerlo garantiza no solo su autenticidad, sino también su valor en el mercado. Obras robadas o con historial dudoso pueden estar sujetas a litigios, o directamente perder todo su valor comercial.

Rastro de Madrid, foto Agustín Millán
Rastro de Madrid, foto Agustín Millán

Es igual de importante asegurarse del estado de conservación. Una obra deteriorada puede perder parte de su valor o requerir restauraciones costosas. Antes de comprar, solicita siempre toda la información disponible, incluyendo certificados, facturas y documentación visual del estado de la pieza.

Mercados de antigüedades, pulgas y el Rastro de Madrid: el paraíso (y riesgo)

En el mundo del coleccionismo, a menudo pasamos por alto el valor que encierran los mercados de antigüedades o mercadillos de pulgas repartidos por toda Europa. Lugares como el Rastro de Madrid forman parte de un ecosistema fascinante donde lo insólito y lo valioso pueden encontrarse en una misma mesa, al alcance de quienes saben mirar. Para el coleccionista, estos espacios representan tanto una oportunidad como un desafío.

Rastro de Madrid, foto Agustín Millán
Rastro de Madrid, foto Agustín Millán

Porque no todo lo que brilla es oro. Este tipo de mercados están repletos de objetos interesantes, sí, pero también de falsificaciones, piezas incompletas, copias mal datadas o directamente engañosas. Por eso, para quienes se inician en el coleccionismo, se recomienda prudencia. Equivocarse es casi parte del proceso, y todos los coleccionistas veteranos tienen una primera compra de la que hoy se arrepienten. Aun así, el aprendizaje que ofrecen estos lugares es único.

La procedencia de una pieza encontrada en mercadillos como el Rastro rara vez es clara. Los vendedores no suelen ofrecer mucha información, y es muy poco común que entreguen facturas o tiques. La mayoría de los objetos provienen de lotes adquiridos en subastas, de vaciados de casas antiguas o de herencias. Aun así, en medio del caos organizado, se han llegado a formar colecciones privadas de altísimo valor, centradas en arte antiguo, romanticismo, luminismo o incluso arte contemporáneo.

Rastro de Madrid, foto Agustín Millán
Rastro de Madrid, foto Agustín Millán

Lo más habitual, sin embargo, es encontrar piezas con cierto potencial pero en un estado de conservación deficiente. Aquí es donde el coleccionista comprometido se convierte también en restaurador —o, al menos, en mecenas de la restauración—. Porque comprar una obra dañada es solo elprimer paso: hay que restaurarla, enmarcarla y, en muchos casos, investigar su procedencia para entender realmente qué se tiene entre manos. Todo ello conlleva un coste elevado, tanto económico como de tiempo.

Pero esa es también la esencia del coleccionismo: rescatar, preservar, y dar valor a lo olvidado. No se trata solo de acumular objetos, sino de proteger parte de la historia material que corre el riesgo de perderse. Y, para quienes entienden esta pasión, no hay mejor recompensa que devolver la vida a una obra abandonada.

En definitiva, el Rastro y otros mercados similares son un campo de pruebas para los amantes de las antigüedades. Un lugar donde hay que ir con los ojos bien abiertos, con algo de escepticismo y mucha curiosidad. Porque entre montones de cachivaches, a veces, se esconde una joya esperando ser descubierta.

 

Lo + leído