En el sudoeste de
Mali, en la
región del Sahel, existen
comunidades de pastores nómadas que llevan una
vida errante, dedicada a la trashumancia, tan sencilla y tan dura a la vez, que no deja de resultar insólita para los habitantes de nuestro “Primer Mundo”.Ajenos a los problemas de la economía mundial, la revolución tecnológica, el impacto de las redes sociales o el imperio del consumo, la forma de vida de estas comunidades permite sin embargo poner sobre la mesa cuestiones fundamentales como
el cambio climático,
la desigualdad entre los sexos,
la inseguridad alimentaria,
los derechos de los niños o
la inmigración, entre otros.
Nómadas nació como resultado de diez días de convivencia de sus autores con los miembros de estas comunidades en los que compartieron su rutina diaria y dialogaron sobre sus retos y sueños.
Los autores compartieron la rutina diaria y los retos y sueños de estas comunidades trashumantes
Jorge Martínez, director y comisario de
Nómadas define este proyecto como “una extraña mezcla entre cine y periodismo, literatura y fotografía, arte y ensayo, un proyecto a caballo entre el relato sonoro y el reportaje fotográfico”.Y es que
Nómadas es una foto película en las que las imágenes de
Samuel Aranda – galardonado con el
World Press Photo en 2011 – y el relato de
Martín Caparrós – periodista y escritor con
más de treinta libros publicados – dialogan para dar testimonio de una realidad que aunque nos resulte totalmente ajena y atemporal, quiere ser un contenido que reivindica su absoluta actualidad.
La Fábrica cuenta ahora con la vertiente expositiva de este proyecto que reúne una gran selección de fotografías –con diferentes formatos- de Samuel Aranda y que tras visitar Madrid, hasta el 21 de febrero, viajará por otras ciudades españolas.
Nómadas es un proyecto que nació por iniciativa de la
ONG Rescate y que cuenta con el apoyo y la financiación de
Cooperación Española, y que se estrenó en
Cadena Ser el pasado mes de septiembre.
Los autoresJorge Martínez, (Cartagena, 1976) ha sido el responsable de campañas como "Pastillas contra el dolor ajeno", para la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras, "Save the oceans, feed the World", para OCEANA, "The Table", la Sociedad Cooperactiva "De mujer a mujer", o más recientemente, "La guitarra vuela". Su filmografía incluye los títulos
Minera,
The Perfect Protein,
Comer Conocimiento, o
La guitarra vuela. En la actualidad, centra su labor en el contexto de la comunicación y la innovación social, desarrollando proyectos e ideas "transformadoras" que han conseguido recaudar más de 6 millones de euros para organizaciones medio ambientales, sociales y humanitarias.
Martin Caparrós, (Buenos Aires, 1957). Periodista y escritor, se inició en el periodismo con dieciséis años en el diario
Noticias. En 1976, con la llegada de la dictadura a Argentina se exilió en París, licenciándose en Historia en La Sorbona. A continuación, marchó a Madrid, colaborando con el diario
El País. De regreso a Argentina, trabaja en prensa y radio, siendo fundador de
Página/12 y editor de
El Porteño. Ha traducido a Voltaire, Shakespeare y Quevedo y ha recibido numerosos premios como el Rey de España, el Planeta Latinoamerica, la Beca Guggenheim o el Premio Herralde. Cuenta con una treintena de libros publicados, entre los que destacan
Valfierno (Edit. Planeta),
A quien corresponda,
Los Living,
Comí y
El Hambre (Edit. Anagrama).
Samuel Aranda, (Santa Coloma de Gramanet, 1979)
. Fotógrafo. Ganador del World Press Photo (2011). Ha pasado los últimos 15 años documentando los conflictos, la migración y las cuestiones sociales de todo el mundo para medios como
The New York Times en Medio Oriente y África o
National Geographic,
Sunday Times Magazine,
Stern,
Le Monde o
El País Semanal. Sus imágenes de la crisis española, publicadas en
The New York Times, iniciaron los debates políticos en España y llamaron la atención sobre la realidad y la gravedad del colapso económico de la clase trabajadora en nuestro país. Sus fotografías han sido expuestas en la Fundación Telefónica (Chile), la Fundación Caixa (Brasil), el CCCB (Barcelona), La Virreina (Barcelona), Visa pour l'image (Perpignan), Seda Road Gallery (Teherán) y en el Instituto Cervantes en Nueva York y Túnez. Acaba de ganar el Premio Ortega y Gasset 2016, otorgado por
El País, en la categoría de Mejor Fotografía.