Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025 reflejan una mejora en los índices de empleo en la Comunidad de Madrid, pero también revelan preocupantes desigualdades en el acceso al mercado laboral y un aumento de la precariedad. Según los últimos informes, la región ha logrado reducir el número de parados en 17.600 personas respecto al año anterior, alcanzando un total de 300.600 desempleados. Sin embargo, si se compara con los datos nacionales, la disparidad entre sectores sigue siendo alarmante.

Un contexto favorable pero desigual
El descenso en el número de desempleados en la Comunidad de Madrid está vinculado a un crecimiento estacional, especialmente en sectores como el turismo, que durante el segundo trimestre ha tenido un gran impacto en el mercado laboral. A pesar de este avance, Isabel Vilabella Tellado, secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática de UGT Madrid, advierte que los resultados no son homogéneos y que las desigualdades continúan creciendo, especialmente entre distintos grupos de edad y género.
Los datos más preocupantes son los que afectan a los menores de 25 años y a los mayores de 55, cuyo desempleo sigue en aumento. Estos grupos continúan siendo los más vulnerables, encontrando serias dificultades para acceder a puestos de trabajo. Según las cifras, 1 de cada 4 desempleados en Madrid son mayores de 55 años, lo que resalta la urgente necesidad de políticas laborales inclusivas.

Precariedad laboral: una realidad persistente
Aunque el desempleo ha disminuido de manera general, el mercado laboral madrileño sigue presentando una gran cantidad de contratos precarios. De hecho, 1 de cada 3 contratos firmados es a tiempo parcial, lo que refleja la fragilidad del empleo. Este tipo de contratación, que muchas veces está mal remunerada y no ofrece seguridad, contrasta con las cientos de miles de horas extras no remuneradas que se realizan en diversos sectores.
Desde UGT Madrid también se señala que el desempleo sigue afectando en mayor medida a las mujeres, que representan más de la mitad de las personas desempleadas, especialmente las mayores de 45 años. La brecha salarial y la falta de acceso a empleos de calidad continúan siendo una asignatura pendiente en la Comunidad de Madrid.

Desempleo de larga duración
El desempleo de larga duración sigue siendo una de las grandes sombras del mercado laboral madrileño. De las 300.600 personas en paro, un 36% son parados de larga duración (109.600 personas), lo que significa que estos desempleados llevan más de un año buscando trabajo sin éxito. Esta cifra es indicativa de la falta de políticas eficaces para la reinserción de este colectivo.
Hogares con todos sus miembros en paro
A pesar de la ligera disminución del porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro (actualmente en un 4,07%), la cifra sigue siendo preocupante. Esto refleja que, aunque algunos sectores experimentan una mejora en el empleo, aún quedan muchos hogares madrileños atrapados en la precariedad.

Propuestas para mejorar el mercado laboral
Desde UGT Madrid se insiste en que una de las medidas más urgentes para mejorar la situación es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin que ello suponga una merma en los salarios. Esta medida, aseguran, permitiría no solo la creación de más empleo, sino también una mejora en la productividad y una reducción significativa de la precariedad laboral.
A pesar de que Madrid se acerca al pleno empleo, los datos revelan que la precariedad, el desempleo juvenil y de larga duración, y la discriminación de género siguen siendo grandes obstáculos a superar para garantizar un mercado laboral inclusivo y de calidad para todos. La comunidad necesita reformas estructurales para erradicar estas desigualdades y avanzar hacia un empleo digno y estable para todos.