El paro apenas se reduce en Madrid pese al aumento de contratos temporales

UGT alerta de la precariedad del empleo y exige medidas urgentes para frenar el paro entre mujeres mayores de 55 años

02 de Julio de 2025
Actualizado a la 13:43h
Guardar
Isabel Vilabella, secretaria de Empleo de UGT Madrid
Isabel Vilabella, secretaria de Empleo de UGT Madrid

En el mes de junio, la Comunidad de Madrid ha registrado una bajada del paro del 2,3%, lo que equivale a 6.571 personas menos en las listas del desempleo. Pero, a pesar del titular aparentemente positivo, un análisis más profundo de los datos revela una realidad preocupante: la contratación temporal se ha disparado, sin traducirse en una mejora sustancial del mercado laboral. Desde UGT Madrid, su secretaria de Formación, Empleo y Memoria Democrática, Isabel Vilabella Tellado, advierte: “La contratación sólo ha conseguido reducir mínimamente el desempleo, y de forma muy desigual. Lo que hay no es un crecimiento sólido del empleo, sino una montaña rusa marcada por la estacionalidad y la precariedad”.

El número total de personas desempleadas en la región asciende a 274.738. De ellas, el 60% son mujeres, y ocho de cada diez pertenecen al sector servicios. Esta desproporción pone de relieve no sólo la fragilidad del empleo en sectores feminizados, sino también la falta de políticas específicas para combatir el desempleo estructural entre mujeres y mayores de 55 años, un colectivo especialmente castigado por el mercado laboral.

mceclip5
mceclip5

Una temporalidad que crece sin freno

Uno de los datos más llamativos es el aumento de la contratación temporal. Sólo en el último mes, este tipo de contratos ha crecido un 28,59% en la Comunidad de Madrid. En términos interanuales, el incremento es todavía más llamativo: un 380% más respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento contrasta con las intenciones de la reforma laboral, que buscaba reducir la temporalidad y fomentar el empleo estable.

“La realidad es que estamos volviendo a cifras de precariedad inadmisibles. La temporalidad ha repuntado con fuerza, y eso explica que la bajada del paro sea tan modesta pese al incremento de contrataciones”, señala Vilabella. En otras palabras, se firman muchos contratos, pero de muy corta duración, que no logran sacar del paro a buena parte de quienes buscan empleo.

El desempleo se ceba con las mujeres mayores

Uno de los colectivos más afectados por esta situación es el de mujeres mayores de 55 años. “El paro en Madrid tiene rostro de mujer mayor de 55 años”, denuncia Vilabella. Actualmente, uno de cada tres parados en la región pertenece a este grupo, y cuatro de cada diez de estas personas llevan en paro más de un año. La situación es aún más grave si se tiene en cuenta que muchas de ellas no cobran ningún tipo de prestación.

De hecho, cuatro de cada diez personas desempleadas en Madrid no reciben prestación por desempleo. Una cifra alarmante que refleja no sólo la duración prolongada del paro, sino también las dificultades para acceder al sistema de protección social. Según UGT, este abandono institucional empeora las condiciones de vida de miles de personas que no encuentran una salida en el actual modelo económico.

Desde el sindicato insisten en que el mercado laboral madrileño se comporta como una montaña rusa, muy influido por el turismo y la estacionalidad. “Sube y baja al ritmo del calendario, sin ofrecer estabilidad ni futuro a las personas trabajadoras”, aseguran desde UGT. Los contratos precarios y las oscilaciones estacionales no permiten consolidar un empleo de calidad.

Comparando con los datos de hace tres años, sólo se ha reducido el paro en unas 33.000 personas. Una cifra muy baja si se considera el crecimiento de la población activa y el contexto económico. Para el sindicato, esta evolución lenta y desigual es una señal clara de que las políticas actuales no están funcionando.

La formación y el diálogo social como claves para el futuro

Ante esta situación, UGT Madrid subraya la urgencia de reforzar el diálogo social y poner en marcha medidas estructurales. “Es imprescindible acordar un Plan de Empleo Senior ambicioso que realmente incluya a las personas mayores de 55 años en el mercado laboral”, insiste Vilabella. El sindicato recuerda que este plan se está negociando actualmente entre la Comunidad de Madrid y los agentes sociales, y será clave para cambiar la tendencia.

Además, también destacan la importancia de las próximas convocatorias de formación para personas desempleadas y ocupadas. “Mejorar la calidad del empleo pasa también por mejorar la formación de los trabajadores y trabajadoras. No basta con crear empleo: hay que crear empleo digno”, remarcan.

Un modelo que necesita reformas profundas

Para UGT, los datos del mes de junio confirman que el modelo laboral madrileño necesita una transformación profunda. No basta con cifras que maquillen la realidad. El problema de fondo sigue siendo la precariedad, la desigualdad de género y edad en el acceso al empleo, y un sistema de protección social que deja fuera a casi la mitad de las personas desempleadas.

Mientras tanto, miles de mujeres mayores siguen buscando una oportunidad en un mercado que les da la espalda. La temporalidad no puede seguir siendo la norma. Y el turismo, por muy relevante que sea para la economía madrileña, no puede ser el único motor del empleo. Si no se actúa con decisión, la Comunidad de Madrid seguirá atrapada en este círculo vicioso de empleo estacional, desigualdad y abandono.

Madrid necesita con urgencia políticas activas de empleo que apuesten por la estabilidad, la inclusión y la formación. Necesita un mercado laboral donde la edad no sea una barrera, donde ser mujer no implique mayores dificultades para encontrar empleo y donde un contrato no sea sinónimo de precariedad. Mientras eso no ocurra, los titulares sobre el descenso del paro seguirán siendo engañosos. Porque detrás de cada cifra, hay una realidad mucho más dura.

Lo + leído