El mes de junio deja una fotografía positiva para el empleo en España. El paro registrado ha bajado en 48.920 personas, situando el total de personas desempleadas en 2.405.963, el nivel más bajo para un mes de junio desde 2008. A este dato se suma otro igualmente significativo: la Seguridad Social ha sumado 76.720 afiliaciones, alcanzando los 21,86 millones de personas trabajando, una cifra récord en nuestro país.

Este descenso del desempleo se ha producido de manera generalizada: afecta a todos los sectores, todas las comunidades autónomas, todos los grupos de edad y ambos sexos. Y no solo es una mejora puntual: en comparación con junio del año pasado, hay 155.104 parados menos, lo que supone una bajada del 6,06%. Además, el paro desestacionalizado —es decir, ajustado a los cambios habituales del calendario— también desciende en 16.834 personas.

Una caída del paro que alcanza a todos
Una de las claves de estos datos es que el descenso del paro no se limita a un solo grupo. Entre los más jóvenes, los menores de 25 años, el número de personas desempleadas baja en 4.296 personas, dejando el total en 166.707. Es la cifra más baja de toda la serie histórica, reflejo del impacto positivo de la reforma laboral sobre este grupo especialmente vulnerable al desempleo.
Entre las mujeres, el paro se reduce en 25.537 personas, situándose en 1.460.884, también la cifra más baja desde 2008. La mejora es más pronunciada que entre los hombres, aunque también entre ellos se registra un descenso importante: 23.383 desempleados menos, con lo que el total queda por debajo del millón por segundo mes consecutivo (945.079).

También las personas mayores de 52 años se benefician de esta tendencia positiva. En junio, su número de parados ha bajado en 12.651 personas, y en el último año este grupo acumula una reducción de más de 44.500 personas desempleadas.

Todos los sectores se recuperan
En cuanto a la actividad económica, todos los sectores muestran una caída del paro:
Servicios lidera el descenso, con 38.253 parados menos
Industria baja en 4.589 personas
Construcción, en 3.029
Agricultura, en 218
Incluso el colectivo de personas sin empleo anterior registra 2.831 desempleados menos
Este comportamiento generalizado indica que la creación de empleo no es puntual o estacional, sino que afecta a diferentes áreas productivas, lo cual aporta estabilidad al mercado laboral.

Afiliación récord y empleo más estable
En paralelo a la bajada del paro, la afiliación a la Seguridad Social alcanza cifras sin precedentes: 21,86 millones de personas trabajando, 40.399 más que en mayo descontando los efectos del calendario. El crecimiento interanual es de 461.409 personas, un 2,2% más.
Uno de los aspectos más relevantes es que nueve de cada diez ocupados tienen contrato indefinido, fruto directo de la reforma laboral. En total, más de 15,19 millones de personas tienen un contrato fijo, y de ellos, casi 10 millones trabajan a tiempo completo.

El peso de la contratación temporal ha caído hasta el 12,5%, frente al 31,5% de 2018. Entre los jóvenes, la temporalidad ha bajado aún más, pasando del 55,2% de hace siete años a menos del 20% actual. El nuevo modelo laboral está favoreciendo un empleo más estable y de mayor calidad.
Autónomos y mujeres, protagonistas del impulso laboral
El colectivo de trabajadores por cuenta propia también vive un buen momento: hay más de 3,42 millones de autónomos, la cifra más alta jamás registrada. En el último año se han incorporado más de 35.000 nuevos trabajadores por cuenta propia, la mayoría en sectores de alto valor añadido como Información, Comunicaciones, Actividades Profesionales y Técnicas.

Las mujeres también baten récords. Más de 10,3 millones están afiliadas a la Seguridad Social, la cifra más alta desde que existen registros. Este avance indica un progreso continuo en la reducción de la brecha de género en el empleo, aunque todavía hay camino por recorrer.
Más contratación y mayor protección social
Durante el mes de junio se firmaron 1.496.673 contratos, un 8,46% más que en mayo. De ellos, casi el 40% son indefinidos. Este dato consolida un cambio estructural en el mercado laboral: la precariedad está dando paso a una mayor estabilidad.
En cuanto a las prestaciones por desempleo, 1.455.261 personas recibieron ayuda en mayo, con una cobertura del 74,4%, siete puntos más que hace un año. El gasto total fue de 1.873 millones de euros, con una cuantía media por beneficiario de 1.323,5 euros, un 24% más que el año pasado.

España lidera el crecimiento del empleo en Europa
La evolución del empleo en España no solo es buena si se mira hacia atrás, sino también en comparación con otros países de Europa. Desde finales de 2021, el crecimiento del empleo ha sido del 9,4%, muy por encima de lo registrado en Italia (+5,9%), Francia (+1,8%) o Alemania (+1,6%).
Este crecimiento no se limita al número de ocupados, sino que se traduce también en una mejora de los ingresos por cotizaciones sociales, que han aumentado un 7,1% en los primeros cinco meses del año. Este aumento se explica no solo por el incremento del empleo, sino también por mejores salarios y mayor calidad de los trabajos.

Menos paro, más empleo y mayor calidad
Junio ha sido un mes muy positivo para el mercado laboral en España. La bajada del paro, la creación de empleo y la consolidación de contratos estables marcan una tendencia sólida que refuerza la recuperación económica. Las cifras son claras: más personas trabajando, mejor protegidas y con contratos más dignos.
Los retos persisten, especialmente en seguir reduciendo la desigualdad de género, consolidar el empleo juvenil y sostener la productividad. Pero los datos de este mes muestran que, al menos en el plano laboral, España está avanzando con paso firme.