El desempleo en la Comunidad de Madrid aumentó un 1,25 % en enero, sumando 3.541 personas más a las listas del paro y alcanzando un total de 287.570 desempleados. Aunque este repunte es habitual en el arranque del año tras el fin de la campaña navideña, los datos desvelan una preocupante realidad: una de cada tres personas en paro en la región no recibe ningún tipo de prestación.
Según Isabel Vilabella, secretaria de Empleo de UGT Madrid, "la pobreza estructural en la Comunidad es un problema real, con miles de desempleados sin acceso a ayudas". Además, el mercado laboral sigue golpeando con especial dureza a las mujeres, los jóvenes y los mayores de 55 años, colectivos que enfrentan serias dificultades para encontrar trabajo estable y digno.
![Screenshot 2025 02 04 at 12 09 10 250204 NP PARO ENERO.pdf Screenshot 2025 02 04 at 12 09 10 250204 NP PARO ENERO.pdf](/uploads/s1/21/38/50/8/screenshot-2025-02-04-at-12-09-10-250204-np-paro-enero-pdf_5_659x371.png)
Un paro que golpea con desigualdad
Las mujeres han sido las principales damnificadas por el aumento del paro en enero. Ocho de cada diez nuevos desempleados en Madrid fueron mujeres, debido, en gran parte, al final de la campaña de rebajas que afecta especialmente al sector servicios. Actualmente, hay 170.534 mujeres en paro en la región, frente a 124.355 hombres.
El desempleo también afecta con especial intensidad a los jóvenes menores de 25 años, cuyo acceso al mercado laboral es extremadamente precario. El paro juvenil creció en enero con 90 nuevos desempleados, situándose en 18.447. Al otro extremo, los mayores de 55 años se enfrentan a un problema crítico: la expulsión del mercado laboral sin posibilidad de reincorporación. "Es alarmante que los trabajadores de mayor edad sean descartados del sistema sin una red de seguridad que les permita subsistir", alerta Vilabella.
Sectores afectados y precariedad laboral
El sector servicios fue el principal afectado por el incremento del desempleo, con 4.194 parados más que en diciembre, seguido de la construcción, aunque con una leve caída de 351 desempleados. La industria y la agricultura también vieron ligeras reducciones en el número de parados, con cinco y 68 menos respectivamente.
Pese al aumento del desempleo, la contratación indefinida se mantiene estable. El 48,53 % de los contratos firmados en enero en la Comunidad de Madrid fueron indefinidos, lo que refleja el impacto positivo de la reforma laboral en la estabilización del empleo. Sin embargo, la calidad del trabajo sigue siendo un problema. "Los jóvenes que consiguen empleo lo hacen con condiciones salariales muy bajas y con una estabilidad laboral casi inexistente", denuncia Vilabella.
Un tercio de los parados no recibe ayudas
Uno de los datos más alarmantes es el alto porcentaje de desempleados sin acceso a prestaciones. En Madrid, más de 110.000 personas en paro no reciben ningún tipo de ayuda, lo que indica una grave carencia en la protección social de los trabajadores desempleados. En diciembre, último mes con datos disponibles, solo 173.419 madrileños percibieron algún tipo de prestación, ya sea contributiva, subsidio o renta activa de inserción.
La cuantía media de la prestación contributiva fue de 1.040 euros, pero el gasto en prestaciones alcanzó los 234,06 millones de euros, cifra insuficiente para paliar la situación de precariedad de muchos desempleados. "Los datos muestran que hay una parte importante de la población que está quedando completamente desprotegida", advierte Vilabella.
Madrid, a la cabeza del aumento del paro
A nivel nacional, el paro aumentó en 38.725 personas en enero, alcanzando un total de 2.599.443 desempleados, la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años. La Comunidad de Madrid fue la segunda región con mayor aumento del paro, solo por detrás de Andalucía (+11.903 parados) y seguida por la Comunidad Valenciana (+3.078 parados).
Por sectores, el paro aumentó especialmente en los servicios (+44.595 desempleados) y la agricultura (+1.099 parados), mientras que descendió en la construcción (-4.527 desempleados) y en la industria (-241 parados). Además, el paro femenino sigue siendo mayoritario en todo el país, con 1.563.431 mujeres en desempleo, representando el 60 % del total de parados.
Reclamaciones sindicales
Desde UGT Madrid, exigen medidas urgentes para garantizar una mayor protección social y el acceso a un empleo digno. "Es necesario reforzar los sistemas de ayuda y promoción del empleo para evitar que miles de personas queden en el olvido", concluye Vilabella.
La precariedad laboral y la falta de cobertura a los desempleados siguen siendo retos pendientes en Madrid, donde la mejora de los datos interanuales no oculta la realidad de un mercado laboral que sigue generando exclusión y desigualdad.