El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha desarrollado un nuevo material de referencia certificado con características universales para aumentar la precisión en las pruebas de la enfermedad celíaca, lo que conduce a un mejor diagnóstico y tratamiento para los pacientes.
El desafío del diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad celíaca se basa en la medición precisa de biomarcadores, como anticuerpos específicos (llamados anticuerpos anti-tTG) que se encuentran en la sangre.
A pesar de las pruebas de laboratorio disponibles, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad sigue siendo un desafío, debido a la falta de armonización en los resultados de las pruebas, tanto para el diagnóstico como para la evaluación del tratamiento.
Si las mediciones no son comparables entre laboratorios, esto puede conducir a diagnósticos incorrectos, erróneos o tardíos y/o a una atención inadecuada al paciente.
Un nuevo estándar para el diagnóstico
Para abordar este problema, el JRC ha publicado un nuevo material de referencia certificado (MRC) para mejorar la comparabilidad de las pruebas médicas para la enfermedad celíaca. Se trata de un material de control que se utiliza como estándar para calibrar y validar las pruebas de laboratorio. Existía una gran necesidad de establecer un estándar internacional para las pruebas de laboratorio médicas para la enfermedad celíaca.
El JRC colaboró con la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se produjo un gran lote de material, del cual una parte está reconocida como el primer estándar internacional de la OMS para anticuerpos anti-tTG, mientras que la otra parte fue certificada y será distribuida por el JRC como CRM.
El nuevo material posee propiedades universales que lo hacen ampliamente aplicable, independientemente del método de prueba, laboratorio o ubicación. Constituye un punto de referencia común para diferentes métodos de prueba, laboratorios y países, lo cual es esencial para garantizar la precisión y la consistencia en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
¿Qué es la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que se presenta en personas genéticamente susceptibles al consumir alimentos con gluten. Desencadena una respuesta inmunitaria que ataca principalmente a las células del intestino delgado. Esto provoca una absorción deficiente de nutrientes, lo que causa diversos problemas de salud.
Afecta aproximadamente al 1% de la población de la UE, es decir, a unos 4,5 millones de personas. La prevalencia de esta afección es considerable, y muchos pacientes permanecen sin diagnosticar o experimentan un retraso en el diagnóstico.
Enfermedad celíaca: una prioridad clave para las pruebas armonizadas en trastornos autoinmunes
El 'Grupo de Trabajo sobre Armonización de Pruebas Autoinmunes', afiliado a la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC), ha identificado la enfermedad celíaca como una prioridad clave para la armonización.
Por este motivo, el JRC ha asumido el desarrollo de materiales de referencia adecuados para la enfermedad, basándose en décadas de experiencia en la producción de materiales de referencia clínicos certificados para una variedad de propósitos, desde análisis de sangre estándar hasta la detección de trastornos autoinmunes específicos.
Garantizar opciones seguras sin gluten
Un etiquetado preciso es crucial para las personas con enfermedad celíaca, ya que la única manera de controlar esta afección es seguir una dieta estricta sin gluten. La legislación de la UE permite que un producto alimenticio con niveles de gluten inferiores a 20 mg por kg se etiquete como sin gluten.
El JRC publicó recientemente un estudio para crear conciencia sobre los riesgos potenciales asociados con las cervezas de cebada con bajo contenido de gluten que están etiquetadas como sin gluten.
Los hallazgos de los autores enfatizan la necesidad de mayor investigación y colaboración para garantizar la seguridad del consumidor. El estudio revela los desafíos para detectar y cuantificar el gluten en la cerveza, incluyendo las limitaciones de los métodos analíticos actuales y la falta de materiales de referencia estandarizados.
Para abordar estas preocupaciones, los científicos del JRC recomiendan realizar evaluaciones de toxicidad in vivo de las proteínas de gluten degradadas, desarrollar estrategias de producción estandarizadas y crear materiales de referencia adecuados para un mejor control y seguimiento. Esto ayudará a garantizar que las cervezas sin gluten sean seguras para el consumo de personas con enfermedad celíaca.
Este trabajo estratégico forma parte del compromiso del JRC de mejorar la precisión y fiabilidad de las mediciones clínicas y apoyar la lucha contra los trastornos autoinmunes, que afectan en conjunto entre el 5% y el 10% de la población europea.