Europa se planta ante la exclusión de EE UU en las negociaciones de paz para Ucrania

Líderes europeos se reúnen en París para marcar una estrategia propia ante las maniobras de Trump y Putin

17 de Febrero de 2025
Guardar
Europa se planta ante la exclusión de EE UU en las negociaciones de paz para Ucrania
Rueda de prensa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión con los líderes europeos este lunes en París

La reunión de líderes europeos en París ha puesto de manifiesto la creciente preocupación de la Unión Europea ante el proceso de negociaciones para la paz en Ucrania, iniciado unilateralmente por Estados Unidos y Rusia. Convocados de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, España, Polonia, los Países Bajos y Dinamarca, junto con los máximos representantes de la Unión Europea y la OTAN, se han reunido en el Elíseo para establecer una posición común que garantice que Europa no quede relegada en el proceso.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha sido tajante en su intervención: “La paz en Ucrania y la seguridad europea son dos caras de la misma moneda”. Sánchez ha insistido en que cualquier solución negociada debe incluir a la Unión Europea y a Ucrania como actores principales. En la misma línea, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha advertido que “no se puede imponer ninguna decisión a Ucrania”, dejando claro el rechazo de los europeos a un pacto gestado entre Washington y Moscú sin la participación de Kiev.

El desprecio del Kremlin y la maniobra de Trump

Mientras los líderes europeos buscaban una estrategia unificada, el Kremlin dejaba clara su postura: “Europa no pinta nada en las negociaciones”, afirmó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Rusia se reunirá exclusivamente con Estados Unidos en Arabia Saudí para debatir sobre el fin de la guerra, en una cita en la que Ucrania tampoco estará presente. Esta decisión ha encendido las alarmas en Bruselas, donde se teme que Donald Trump, en un intento por marcar distancias con la Unión Europea, negocie una paz favorable a los intereses rusos sin garantizar la seguridad futura de Ucrania.

El primer ministro británico, Keir Starmer, ha sido especialmente crítico con esta situación y ha pedido que Estados Unidos proporcione “garantías de seguridad” para evitar que Rusia vuelva a atacar Ucrania. Starmer no ha descartado el despliegue de tropas británicas en territorio ucraniano si fuese necesario para garantizar la estabilidad.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, foto Moncloa

Macron toma la iniciativa europea

El presidente francés ha sido el principal artífice de esta cumbre, consciente de que Europa debe reaccionar con rapidez para evitar su marginación en las conversaciones de paz. La reunión en París responde a la necesidad de establecer una posición común y preparar una propuesta que refuerce el papel de la UE en el proceso. “No podemos depender de decisiones tomadas sin nosotros”, afirmó Macron, haciendo un llamamiento a la unidad europea.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha respaldado esta postura y ha subrayado que la seguridad del continente “se encuentra en un punto de inflexión”. Von der Leyen ha pedido un aumento del gasto en defensa y una mayor coordinación entre los países miembros para responder a los desafíos actuales.

Tensiones internas en la UE por la cumbre de París

Sin embargo, la selección de los participantes en la reunión de París ha generado malestar en algunos sectores de la UE. Países como Hungría y Eslovaquia han criticado la exclusión de ciertos estados, mientras que los nórdicos y los Bálticos han decidido ceder su representación a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha defendido la necesidad de esta cumbre exclusiva y ha insistido en que “Europa y EE UU deben colaborar estrechamente”, pero sin permitir que Washington dicte las condiciones de la paz sin contar con los europeos.

El dilema de la seguridad europea

Uno de los puntos clave debatidos en París ha sido el futuro de la seguridad europea tras un eventual alto el fuego en Ucrania. La idea de desplegar una fuerza de paz europea en territorio ucraniano ha cobrado fuerza en los últimos días, con Francia y Reino Unido dispuestos a liderar esta iniciativa. Macron y Starmer han sido los primeros en plantear esta posibilidad, aunque Scholz ha mostrado reservas, argumentando que el momento “es erróneo” para hablar de enviar tropas a Ucrania.

El problema de fondo radica en que Estados Unidos ya ha dejado claro que no enviará tropas a Ucrania, enfocándose en el Indo-Pacífico, lo que deja a Europa ante el reto de garantizar su propia seguridad. Esta situación ha reavivado el debate sobre la creación de una defensa común europea, una idea que ha cobrado impulso en los últimos años, pero que sigue encontrando reticencias en algunos estados miembros.

Europa se prepara para un proceso largo

Mientras en París se debatía sobre el papel de la UE en las negociaciones, en Washington y Moscú ya se estaban dando los primeros pasos hacia un diálogo bilateral que deja a los europeos en una posición secundaria. La preocupación de los líderes europeos es evidente: si Trump y Putin llegan a un acuerdo sin contar con Europa ni con Ucrania, el futuro del continente podría quedar condicionado por decisiones tomadas en despachos ajenos a Bruselas.

Las próximas semanas serán clave para determinar hasta qué punto la Unión Europea logra hacerse un hueco en la mesa de negociaciones o si queda relegada a un papel de espectador. La cumbre de París ha sido un primer paso para evitar esta exclusión, pero el camino hacia una paz justa y duradera en Ucrania sigue siendo incierto.

Lo + leído