La cantidad de niños que requieren asistencia humanitaria en Sudán se ha duplicado en dos años, para rebasar los 15 millones, comparados con los 7,8 millones en 2023, cuando estalló la guerra en el país, según ha informado este martes el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).
La creciente violencia, el hambre, las enfermedades y las restricciones de acceso y financiamiento agravan una crisis que amenaza con convertirse en una catástrofe aún mayor, ha alertado la agencia.
“Dos años de violencia y desplazamiento han destrozado las vidas de millones de niños en Sudán. Las necesidades superan ampliamente la financiación humanitaria disponible”, ha advertido la directora ejecutiva de UNICEF.
Catherine Russell ha agregado que, con la temporada de lluvias acercándose, “los niños que ya sufren desnutrición y enfermedades serán aún más difíciles de alcanzar”.
La mayor crisis humanitaria del mundo
Sudán enfrenta la mayor crisis humanitaria y de desplazamiento infantil del mundo. De los más de 30 millones de personas que necesitan ayuda este año, la mitad son niños. Cerca de 15 millones de personas han sido desplazadas, más de la mitad menores de edad, y casi un tercio de ellos menores de cinco años.
Además, la amenaza de explosivos sin detonar y la falta de servicios esenciales ponen en grave riesgo a quienes intentan regresar a sus hogares.
Las violaciones graves contra niños han aumentado un 1000% en dos años, incluyendo asesinatos, mutilaciones, secuestros y ataques a escuelas y hospitales. Darfur, Jartum, Aljazeera y Kordofán del Sur destacan entre las regiones más afectadas.
Hambruna en al menos cinco zonas
La hambruna asola al menos cinco zonas, cinco más están al borde de sufrirla y 17 en riesgo de caer en esa situación. Siete de esas áreas vulnerables también están expuestas a inundaciones con la llegada de las lluvias. Se estima que hasta 462.000 niños podrían padecer desnutrición aguda grave entre mayo y octubre.
Los brotes de enfermedades siguen en aumento: sólo en 2024 se registraron 49.000 casos de cólera y más de 11.000 de dengue, afectando en su mayoría a mujeres y niños.
El acceso humanitario se ve obstaculizado por la intensificación del conflicto y restricciones impuestas por autoridades y grupos armados. Más del 60% de las entregas de ayuda de UNICEF fueron retrasadas en 2024.
sudan
El mundo no presta atención a Sudán
“Sudán es la mayor crisis humanitaria hoy en día, pero el mundo no está prestando atención”, ha asegurado Catherine Russell.
Mientras, La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha elevado a más de 300 las víctimas mortales como consecuencia de los ataques contra campamentos de desplazados situados en los alrededores de la ciudad sudanesa de El Fasher (oeste), en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
"Las cifras preliminares de fuentes locales indican que más de 300 civiles han muerto, incluyendo diez miembros del personal humanitario de la ONG Relief International, que han perdido la vida mientras dirigían uno de los últimos centros de salud en funcionamiento en el campamento de Zamzam", reza un comunicado.
La agencia de la ONU se ha mostrado "profundamente preocupada por los informes sobre el gran número de víctimas y desplazamientos a gran escala tras los intensos combates del 11 y 12 de abril en los campamentos de desplazados de Zamzam y Abu Shouk y sus alrededores, así como en la ciudad de El Fasher", en el estado de Darfur Norte.
Además, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado de que al menos 16.000 personas se han visto desplazadas del campamento de Zamzam durante este periodo, la mayoría a las localidades de El Fasher y Tawila, mientras que la situación humanitaria se está deteriorando rápidamente debido a la violencia continua y al creciente flujo de desplazados.
La coordinadora humanitaria de la ONU para Sudán, Clementine Nkweta-Salami, ha "condenado la violencia en los términos más enérgicos" y ha "exigido el cese inmediato de las hostilidades y la protección de la población civil y el personal humanitario".
La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen a través de un golpe de Estado militar tras semanas de protestas.