La Unión Europea ha decidido revisar el cumplimiento del Acuerdo de Asociación con Israel tras la solicitud formal de un grupo de 17 países, entre ellos España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo. Esta iniciativa, considerada un "paso necesario y esperado" por parte de las autoridades palestinas, pone en cuestión el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte del Gobierno israelí en el marco del conflicto en Gaza.
Presión diplomática en aumento
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha sido tajante: “La Unión Europea debe actuar con todos los instrumentos a su alcance”. España e Irlanda ya habían solicitado esta revisión en febrero de 2024, sin éxito, debido a las reservas de países como Alemania y Hungría. Ahora, con el respaldo de 17 Estados miembros, la iniciativa cobra nueva fuerza.
La carta conjunta enviada a la Comisión Europea subraya la urgencia de “dar un verdadero sentido al artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel”, que condiciona la cooperación a la observancia de los Derechos Humanos y los principios democráticos. Según fuentes diplomáticas, el objetivo es examinar si Israel ha incurrido en violaciones que justifiquen medidas concretas, más allá de las declaraciones políticas.
"No podemos tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo", ha insistido Albares, quien ha remarcado la necesidad de facilitar la ayuda humanitaria de forma inmediata y sin restricciones.
Un bloqueo que cuestiona el marco legal
Caspar Veldkamp, ministro de Exteriores de Países Bajos, ha calificado el bloqueo a la ayuda humanitaria como una "violación del Derecho Humanitario Internacional". A su juicio, la actual situación en Gaza, donde la población muere por bombardeos, hambre o falta de atención médica, es incompatible con los compromisos adquiridos por Israel en el marco del Acuerdo con la UE.
Su homólogo luxemburgués, Xavier Bettel, ha coincidido: “No podemos seguir cerrando los ojos”. Para Bettel, la revisión del acuerdo debe servir para evaluar de forma objetiva el respeto de Israel a los principios fundamentales de la Unión.
Por su parte, la alta representante de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha reconocido que la situación es "insostenible" y que es urgente ejercer presión para modificar el rumbo del conflicto. Pese a ello, ha lamentado que la propuesta para sancionar a los colonos israelíes violentos haya sido bloqueada por un único Estado miembro, en alusión directa a Hungría.
Contexto internacional adverso para Israel
La decisión europea llega poco después de que el nuevo ministro británico de Exteriores, David Lammy, anunciara la suspensión de las negociaciones comerciales entre Reino Unido e Israel. Lammy ha justificado esta medida por la "intolerable ofensiva" israelí sobre la Franja de Gaza, atribuyendo la responsabilidad directamente al gobierno de Benjamin Netanyahu.
En este escenario, la revisión del acuerdo por parte de la UE representa un giro significativo en la política exterior comunitaria, que hasta ahora había evitado adoptar medidas sustanciales frente a Israel. El paso dado por los 17 países firmantes podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación euro-israelí, centrada en la exigencia de responsabilidad y el respeto del Derecho Internacional.