domingo, 23junio, 2024
38.4 C
Seville

La gran farsa del arte: la era de las falsificaciones góticas en Cataluña

La audacia de los falsificadores que desbordó el mercado y aún siembra dudas en el mundo del arte

Agustín Millán
Agustín Millánhttp://pompona22.wixsite.com/agustinmillan
Foto periodista especializado en manifestaciones y actos sindicales. Desde 2011 fotografiando la crisis más dura de la historia moderna. Responsable de redes sociales de la Cumbre Social España. Fotógrafo con 5 campañas electorales entre ellas la de Manuela Carmena y la de Enrique Santiago en IU Madrid.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

A finales del siglo XIX y principios del XX, Cataluña se convirtió en el epicentro de una de las olas de falsificación de arte más notorias de la historia. Centenares de obras góticas fueron falsificadas y lanzadas al mercado con tal destreza que no solo engañaron a coleccionistas y museos de todo el mundo, sino que aún hoy, muchas de estas piezas cuestionan la autenticidad en un mercado extremadamente competitivo. Este artículo explora cómo ocurrió esta farsa monumental, los personajes clave involucrados y las repercusiones que continúan afectando al mundo del arte.

Detalle del 'Calvario', atribuida a Lluís Borrassà pero salidas del taller de los hermanos Junyer a comienzos del siglo XX
Detalle del ‘Calvario’, atribuida a Lluís Borrassà pero salidas del taller de los hermanos Junyer a comienzos del siglo XX

El Contexto Histórico

La Cataluña de finales del siglo XIX vivía un auge cultural y económico. La burguesía catalana, impulsada por una economía en crecimiento debido a la industrialización, se encontró en una posición de poder y riqueza sin precedentes. Este nuevo estatus social vino acompañado de un deseo vehemente de exhibir su sofisticación y cultura a través de la adquisición de arte. El arte gótico, con su rica iconografía religiosa y su profunda conexión con la historia europea, se convirtió en el símbolo perfecto de prestigio y erudición.

Tabla principal del retablo del Maestro de Cubells que vendieron los hermanos Junyer al Metropolitan.

Este contexto socioeconómico fue el caldo de cultivo ideal para los falsificadores, quienes comprendieron rápidamente la oportunidad que presentaba este mercado floreciente. Los nuevos ricos, ansiosos por llenar sus hogares con obras que demostraran su refinamiento, se convirtieron en objetivos fáciles para los estafadores. Así, mientras la demanda de arte gótico auténtico superaba con creces la oferta disponible, las falsificaciones comenzaron a proliferar.

Una hermandad de falsificadores

Entre los falsificadores más destacados de esta era se encontraban los hermanos Sebastià y Carles Junyer i Vidal, quienes operaban un taller en Barcelona a mediados de los años treinta. Juntos, crearon aproximadamente cincuenta obras góticas que terminaron en prestigiosos museos y colecciones privadas de todo el mundo. Este taller no solo producía falsificaciones, sino que también empleaba a una red de pintores que trabajaban bajo sus instrucciones para satisfacer la creciente demanda de arte gótico.

Retablo del Maestro de Cubells que vendieron los hermanos Junyer al Metropolitan

Las obras falsificadas y su destino

Uno de los ejemplos más notables de sus falsificaciones es la tabla principal del retablo del Maestro de Cubells, que fue vendida al Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Aunque esta obra nunca se ha expuesto debido a las sospechas sobre su autenticidad, otras falsificaciones de los Junyer se encuentran en museos como el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, y el Museo de Peralada en Girona.

Retablo del Maestro de Cubells que vendieron los hermanos Junyer al Metropolitan, detalle

Otra obra destacada es el frontal con escenas de San Martín, que se conserva en el Museo de las Peregrinaciones de Santiago. Según expertos, esta pieza es auténtica en su estructura, pero fue completamente repintada por los Junyer, dándole una apariencia mucho más moderna y brillante.

La predela Perdigó es otra falsificación famosa atribuida a los Junyer. Originalmente perteneciente al castillo de Vullpellac, esta obra fue identificada como completamente falsa.

La técnica y el engaño

Los hermanos Junyer no eran simples imitadores; su éxito se debió a una combinación de habilidad artística y conocimientos técnicos avanzados. Para crear sus falsificaciones, compraban piezas góticas en mal estado de conservación y las repintaban, utilizando técnicas que simulaban el desgaste y la pátina del tiempo. Esto les permitía vender estas obras como auténticas, y muchas de ellas pasaron desapercibidas durante años.

Retablo del Maestro de Cubells que vendieron los hermanos Junyer al Metropolitan, detalle

La red de colaboradores

Para mantener su producción a gran escala, los Junyer contaron con la ayuda de varios pintores, entre ellos Josep Togores. Esta red de colaboradores les permitió producir una cantidad considerable de falsificaciones, inundando el mercado con obras que, a primera vista, parecían auténticas. Los hermanos Junyer no solo engañaron a coleccionistas privados, sino también a instituciones académicas y museos, que adquirieron sus obras convencidos de su autenticidad.

Santo Obispo, taller de los hermanos Carlos y Sebastià Junyer Vidal. Primer tercio del siglo XX. Temple sobre madera. Atribuido a Lluís Borrassà, fue adquirido a subasta por el Ministerio de Cultura en 1983 y depositado en el MNAC.

Testimonios de expertos

Jaume Barrachina, director del Museo de Peralada, y Gemma Avinyó, especialista en arte, han identificado una cincuentena de piezas falsificadas por los Junyer. En una conferencia reciente en Sitges, explicaron cómo estas obras han llegado a ser consideradas auténticas y el desafío que representa demostrar su verdadera naturaleza. Barrachina destaca que muchas de estas falsificaciones no superan pruebas modernas de autenticidad, como la resistencia de la pintura al paso del tiempo.

Barrachina relató un caso particular en el que una tabla gótica atribuida a Lluís Borrassà fue identificada como falsa. Aunque sus dueños inicialmente buscaban venderla, Barrachina demostró que era una creación moderna. Sin embargo, la obra fue comprada por el Ministerio de Cultura y depositada en el MNAC, donde permanece en los almacenes, sin ser expuesta debido a las dudas sobre su autenticidad.

El Legado de los Junyer

El legado de los Junyer es un recordatorio poderoso de la importancia de la autenticación en el arte. La sofisticación de sus falsificaciones ha dejado una huella indeleble en el mercado del arte, y su historia es una lección sobre la necesidad de rigor y transparencia en la conservación del patrimonio cultural.

El caso de los Junyer ha generado un escepticismo generalizado en el mundo del arte, llevando a coleccionistas y expertos a exigir pruebas de autenticidad más rigurosas. Museos y galerías han invertido en tecnología avanzada para asegurar la autenticidad de sus colecciones, y se ha desarrollado una mayor conciencia sobre la necesidad de una autenticación cuidadosa.

Retablo del Maestro de Cubells que vendieron los hermanos Junyer al Metropolitan, detalle

La correspondencia descubierta por investigadores revela cómo los anticuarios y comerciantes de arte de la época colaboraban con los Junyer, permitiendo que las falsificaciones se mezclaran con obras auténticas. Esta práctica creó una burbuja especulativa en el mercado del arte gótico, que atrajo a más inversores y coleccionistas incautos.

El fenómeno de las falsificaciones góticas en Cataluña a finales del siglo XIX y principios del XX es un capítulo fascinante y oscuro en la historia del arte. Las habilidades extraordinarias de los hermanos Junyer y su red de colaboradores no solo desbordaron el mercado de su tiempo, sino que dejaron un legado de incertidumbre que todavía se siente hoy. En un mercado del arte altamente competitivo, la autenticidad es un bien preciado, y las lecciones de esta era de falsificaciones son más relevantes que nunca.

'Predicación de San Juan Bautista', de Pere Mates, la tabla original y la falsa, juntas en la expo de Girona
‘Predicación de San Juan Bautista’, de Pere Mates, la tabla original y la falsa, juntas en la expo de Girona

La inundación del mercado

El auge de las falsificaciones fue tal que incluso expertos en arte y restauradores se vieron engañados. Las técnicas de verificación en aquel entonces eran limitadas, y las historias convincentes creadas alrededor de las piezas, combinadas con su apariencia auténtica, hicieron que la detección de las falsificaciones fuera extremadamente difícil.

'Calvario', atribuida a Lluís Borrassà pero salidas del taller de los hermanos Junyer a comienzos del siglo XX
‘Calvario’, atribuida a Lluís Borrassà pero salidas del taller de los hermanos Junyer a comienzos del siglo XX

El descubrimiento

Con el tiempo, algunas de las falsificaciones más flagrantes comenzaron a ser descubiertas. La proliferación de estas obras falsas llevó a un aumento en el escrutinio y a la implementación de métodos de autenticación más rigurosos. Sin embargo, muchas falsificaciones aún permanecen sin descubrir, escondidas en colecciones privadas o exhibidas en museos de renombre.

Dormición de la Virgen Maestro de la Dormición de Solsona Siglo XVI Óleo y temple sobre tabla 100 x 98 x 7 cm Museu Diocesa i Comarcal de Solsona
A la izquierda: Dormición de la Virgen Maestro de la Dormición de Solsona Siglo XVI Óleo y temple sobre tabla 100 x 98 x 7 cm Museu Diocesa i Comarcal de Solsona y a la derecha: Dormición de la Virgen
Autor desconocido Hacia 1974 Óleo y temple sobre tabla 98 x 98 x 7 cm Obispado de Solsona

La ciencia al servicio del arte

Hoy en día, el uso de tecnología avanzada ha permitido una revaluación de muchas obras de arte. Las técnicas modernas de análisis han revelado detalles que eran imposibles de detectar en el pasado, exponiendo muchas falsificaciones que habían pasado desapercibidas durante décadas. La datación por carbono, por ejemplo, permite determinar la edad de los materiales orgánicos utilizados en una obra de arte, mientras que la espectroscopia puede identificar la composición química de los pigmentos, revelando si coinciden con los materiales disponibles en la época en que se supone que fue creada la obra.

Un San Miguel falso

El caso de Cataluña no es aislado, pero es emblemático por la escala y la sofisticación de las falsificaciones. La existencia de estas piezas en el mercado ha generado un escepticismo generalizado entre los coleccionistas y expertos, que ahora exigen pruebas de autenticidad más rigurosas antes de adquirir obras de esta época.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído