Caspe pone nombre y dignidad a dos víctimas del franquismo, 78 años después

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica inicia en el cementerio municipal la exhumación de Joaquín Sancho Margelí y Elías Mohíno Berzosa, asesinados por la Guardia Civil en 1947

22 de Abril de 2025
Actualizado a las 12:19h
Guardar
Caspe pone nombre y dignidad a dos víctimas del franquismo, 78 años después

La ARMH, con más de dos décadas de trabajo en la recuperación de desaparecidos por la dictadura, ha iniciado esta mañana las labores de exhumación en busca de dos víctimas asesinadas por la Guardia Civil en 1947

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha comenzado hoy en el cementerio municipal de Caspe, Zaragoza, la búsqueda de los restos de Joaquín Sancho Margelí, natural de La Codoñera, Teruel, y Elías Mohíno Berzosa, nacido en Molina de Aragón, Guadalajara. Ambos fueron víctimas de la represión franquista y sus cuerpos podrían estar enterrados en una fosa común.

Según los datos recopilados por la asociación, Sancho, afiliado a la CNT y voluntario del Ejército Republicano, y Mohíno, también militante de la CNT, comandante de Carabineros y capitán del ejército republicano, fueron asesinados por miembros de la Guardia Civil en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1947. Se les acusaba de colaborar con la Agrupación Guerrillera del Levante Aragón (AGLA). De acuerdo con el informe oficial de los agentes, ambos “intentaron escapar”, aplicándoseles la conocida ley de fugas, una práctica empleada para encubrir ejecuciones extrajudiciales durante el franquismo.

La ARMH, que desde el año 2000 trabaja en la exhumación de desaparecidos sin apoyo financiero del Estado, ha contado con la colaboración directa de las familias de las víctimas. Josefina y Pilar, hijas de Joaquín Sancho, han acudido hoy al cementerio para presenciar el inicio de la intervención. La familia de Elías Mohíno, aunque no ha podido estar presente, mantiene contacto con la asociación desde hace meses. Ambas familias han facilitado muestras de ADN para poder llevar a cabo la identificación genética de los restos.

Los restos que se logren recuperar serán trasladados al laboratorio de la ARMH en Ponferrada, donde un médico forense analizará los huesos y extraerá las muestras necesarias para la identificación.

Desde la asociación se insiste en que estas acciones se financian de manera independiente, como una postura crítica hacia el modelo español de gestión del derecho a la memoria. “España es el único país del mundo con desaparecidos forzados cuya atención depende de subvenciones públicas, en lugar de contar con una institución estatal dedicada”, denuncian desde la ARMH.

Este nuevo proceso de exhumación supone un paso más en la lucha por la dignidad, la justicia y la verdad para miles de familias que aún hoy buscan a sus seres queridos desaparecidos durante la dictadura franquista.

Lo + leído