Después de una maratoniana noche de conversaciones, las organizaciones sindicales UGT Madrid, CCOO Madrid y RSU han anunciado un preacuerdo con las empresas concesionarias del servicio de recogida de residuos de la ciudad. Este posible entendimiento deberá ser ahora votado por las más de 1.800 personas trabajadoras del sector en dos asambleas decisivas convocadas para este martes, a las 13:00 y a las 22:00 horas.
Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid, ha destacado en rueda de prensa que “cuando nos sentamos en una mesa, trabajamos, negociamos y hay resultados, cosa que no podemos hacer con la Comunidad de Madrid”. Huertas subrayó que “la línea roja era evitar la congelación salarial” y aseguró que, como en toda negociación, “las partes han tenido que ceder en algunos puntos”.
Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid: “Cuando se negocia de verdad, hay resultados”
Entre las mejoras recogidas en la última propuesta figura un convenio a seis años (hasta diciembre de 2030) que incluye una subida de 6 euros diarios en el plus de nocturnidad en 2025, un aumento del 3% en las tablas salariales en 2026, y un incremento progresivo del 2,5% para los dos años siguientes. En 2029, se prevé una subida del 5% en salarios, además de la inclusión de un día de libre disposición.
CCOO Madrid: “Ahora les toca decidir a las trabajadoras y trabajadores”
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, compareció junto a Huertas para resaltar la importancia del proceso democrático interno que se abre ahora. “Hay que esperar a los resultados, porque los trabajadores son soberanos y decidirán con su votación”, explicó. También incidió en que se ha conseguido reconocer derechos a tiempo parcial, algo que no figuraba en anteriores convenios.
Entre otras mejoras pactadas, destaca la posibilidad de disfrutar de 21 días de vacaciones consecutivos en julio o agosto, y los 10 días restantes también de forma continua fuera del verano. Esta medida afecta tanto al personal con jornada completa como parcial, adecuándose a la proporción de horas trabajadas.
Los sindicatos calculan que el poder adquisitivo del personal se ha reducido en un 12,5% en el último lustro, una de las razones clave que llevó a convocar la huelga indefinida, iniciada oficialmente anoche tras el fin del plazo de negociación sin acuerdo.
Servicios mínimos y calendario de recogida alterno
El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, decretó servicios mínimos del 50% para garantizar que no se acumulen residuos en las calles y evitar problemas de salubridad. En concreto, la recogida de residuos como restos (contenedor naranja), orgánica (marrón) y envases (amarillo) deberá realizarse cada 48 horas como máximo, alternando los distritos por días.
Se recogerá el martes 22, jueves 24, sábado 26 y lunes 28 de abril en los distritos de Centro, Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Vicálvaro y San Blas-Canillejas.
El miércoles 23, viernes 25 y domingo 27 de abril será el turno de Retiro, Tetuán, Latina, Puente de Vallecas, Moratalaz, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas y Barajas.
El Consistorio ha pedido a la ciudadanía “responsabilidad y colaboración” para respetar este calendario y no sacar los residuos fuera de los días asignados.
En lo relativo a centros educativos, hospitales y mercados, los servicios se mantienen al 100% por la naturaleza de los residuos que se generan en ellos, como residuos clínicos o restos orgánicos de consumo.
Tensiones con las empresas: las concesionarias ceden terreno
Las seis empresas responsables del servicio —FCC, Valoriza, Acciona, OHL, Prezero y Urbaser— llegaron a las últimas horas del lunes manteniendo propuestas de congelación salarial y un convenio de siete años, a pesar de que sus contratos con el Ayuntamiento expiran en noviembre de 2028. Finalmente, según fuentes sindicales, las concesionarias rebajaron sus pretensiones y se ajustaron a las exigencias mínimas que permitieran mantener el poder adquisitivo de las plantillas.
Además del tema salarial, otro de los puntos clave ha sido el tope al trabajo nocturno, con el objetivo de que ninguna persona tenga que realizar más de seis turnos de noche seguidos, una reclamación prioritaria para el conjunto de los sindicatos.
Aunque el Ayuntamiento —a través del delegado de Medio Ambiente, Borja Carabante— se ha mostrado optimista ante un posible desenlace favorable, todo depende ahora del resultado de las asambleas. Carabante calificó como “un signo de esperanza” que se hayan cumplido los servicios mínimos y que las posturas “se estén acercando”, pero la última palabra está en manos de las personas que mantienen vivo el servicio público.
El propio edil también confirmó que sí se alcanzó un acuerdo en la recogida de papel, cartón y vidrio, aunque el resto de fracciones quedó pendiente del encuentro nocturno entre empresas y sindicatos.
A la espera del resultado de las votaciones, Madrid continúa este martes con una recogida de basuras limitada, mientras más de 1.800 trabajadores y trabajadoras del servicio se enfrentan a la decisión colectiva que podría poner fin a la huelga que ya ha dejado su huella en la ciudad.
¿Quieres que te genere también una infografía con los puntos principales del preacuerdo?