Antonio Aguado Sánchez

El modelo sindical, continua con reminiscencias franquistas

03 de Julio de 2025
Guardar
El modelo sindical, continua con reminiscencias franquistas. Sindicatos UGT CCOO

El Partido Comunista por mediación de Comisiónese Obreras, se introdujo en el nefasto franquismo. Fue una época en la que los representantes de CC.OO. por sus luchas y perseverancia se ganaron la confianza de sus compañeros en el seno de las empresas.

Ese modelo lo defendió el Partido Comunista y es con el que hasta la actualidad (salvo en algunas denominaciones), continúa estructurado.  Eso le posibilito que, llegado el momento de las primeras elecciones sindicales con el actual modelo, pudieran obtener una muy amplia representación sindical En consecuencia, a la hora de negociar la Transición, el Partido Comunista, negoció la continuación del actual modelo. Le favoreció la práctica inexistencia en el interior de la UGT. 

Lo mismo ocurrió con el de las asociaciones de vecinos, muchas controladas igualmente por el Partido Comunista en barrios de la clase trabajadora, mediante el movimiento de cristianos de base con los curas obreros de barrios. Ambos modelos el sindical y vecinal, no existen en Europa.

En lo que respecta al sindical, seguimos manteniendo las elecciones sindicales. Ocurría en la época franquista para cubrir el cupo de los procuradores a Cortes. Esto en la actualidad, se podría equiparar a la representación en los comités de empresas. El caso es que, el enfrentamiento electoral entre los sindicatos, tendría que erradicarse si la representación fuera mediante las secciones sindicales, en las que libremente se integran los trabajadores en el sindicato con el que se sienten más identificados. La representación mediante esta fórmula, establece la implantación y fortaleza de los sindicatos a través del numero que disponen de afiliados.

Desde hace más de 30 años, CO.CO. y la UGT, han establecido la unidad de acción sindical. Ha sido una buena medida para afrontar conjuntamente las reivindicaciones laborales. Pero sin duda, mucho mejor sería si llegaran a establecer la unidad orgánica, configurando entre ambos un solo sindicato de clase. Esto daría mucha más fortaleza ante la parte empresarial.

Las elecciones sindicales, significa que los sindicatos prácticamente se tienen que paralizar para hacerle frente y tratar de lograr un buen resultado y representación en los comités de empresas tanto en los privados como en los públicos. Eso produce división y enfrentamiento en los sindicatos, incluido cuando negocian los convenios colectivos. Al respecto, lo estamos viendo recientemente en el del sector metalúrgico en la provincia de Cádiz entre la UGT y Comisiones Obreras.  Lógicamente esas divergencias les suelen pasar factura.

Lo peor de todo con nuestro modelo sindical, es que igual que las organizaciones políticas, los sindicatos se han convertido en especie de agencias de colocación, e igual que los políticos, los sindicalistas suelen ocupar los puestos a perpetuidad. 

Con relación a las asociaciones de vecinos, la representación de éstos en Europa suele ser a través de las juntas de distritos. Suiza es el país que más y mejor tiene estructurado y canalizado este modelo de participación ciudadana. Se caracteriza con la consulta mediante referéndum a su población en todos los niveles: estatal, cantonal (nuestro equivalente de comunidades autónomas) y municipal.

Las consultas se realizan por mediación del nivel más cercano a la ciudadanía como son los distritos. Esto obliga a los partidos políticos a presentar como candidatos, a personas conocidas y apreciadas por sus vecinos. En Suiza todos los referéndums son vinculantes, a diferencia de nuestro país que contamos con la herramienta de las ILP (Iniciativa Legislativa Popular), pero son meramente simbólicas y sin ningún valor. Es evidente la necesidad de una profunda regeneración democrática.

Lo + leído