Mariano-Vallejo-Anubla-en-escritorio.jpg

Nueva ordenanza a la chita callando de las ZBE Plaza Elíptica y Madrid Central: antes se pilla a un mentiroso que a un cojo

25 de Agosto de 2025
Guardar
Carátula de antes se pilla a un mentiroso que a un cojo

¿Cómo iba a renunciar el Ayuntamiento de Madrid a unos ingresos de aproximadamente 500.000€ diarios en multas

No creo que sea casualidad que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid esperara al día 31 de julio para aprobar el proyecto de modificación parcial de las dos zonas de bajas emisiones de especial protección de Madrid  (ZBEDEP).   Probablemente se pretendiera que pasara desapercibido para los ciudadanos ya que ese día es típico que los titulares de televisión, prensa y radio estén ocupados con las vacaciones, los desplazamientos en carretera, incendios y, este año, con la cantidad de cadáveres que han recogido de las calles los servicios de limpieza debido a la ola de calor.

Así pues, el 4 de agosto se anunció en el BOCM con el obligado plazo para alegaciones hasta el 16 de septiembre, intuyo que con la intención de que se reciban las menos posibles.

Para los que no conozcan las zonas de bajas emisiones (ZBE) de Madrid, aclaro que hay tres: la ZBE global Madrid 360 que comprende los 603 km² de TODO el municipio y en su interior, debido a su mayor grado de contaminación, se crearon otras dos zonas de especial protección (ZBEDEP) muchísimo más reducidas: Plaza Elíptica (0,5 km²) y Madrid Central (4,7 km²). 

La nueva ordenanza básicamente dice que tiene como cometido modificar estas dos ZBEDEP para seguir cumpliendo el objetivo de mejorar la calidad del aire principalmente mediante las restricciones a los vehículos más antiguos que son los que el Ayuntamiento ha decidido que son los más contaminantes y adicionalmente añade una excepción para discapacitados debidamente registrados. El expediente tiene 229 páginas con las que intentan justificar que las mejoras de calidad del aire han sido posibles gracias a la discriminación de las personas que no han podido, o no han querido, cambiar su vehículo, a las que se ha hecho y se sigue haciendo la vida más difícil forzándoles a emplear mucho más tiempo en sus obligados desplazamientos a o desde estas ZBEDEP o a acumular sanciones.

Confiando en el respeto y acatamiento de las decisiones judiciales, algunos teníamos la esperanza de que el proyecto contemplaría las deficiencias que han llevado a los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid, Castilla-León, Cataluña, Extremadura e Islas Canarias a condenar estas restricciones circulatorias no solo en Madrid, sino prácticamente en todas las ciudades de España dónde van emitiendo las sentencias, pero es obvio que no se han tenido en cuenta.

Es decir, los jueces condenaron al Ayuntamiento a retirar las actuales restricciones, porque tendrían que haber estudiado cómo mejorar la calidad del aire:

  • analizado otras alternativas de movilidad
  • tratando de evitar las consecuencias económicas, de movilidad y de afectación a la vida familiar de los sectores de la población de menor capacidad económica
  • habiendo hecho un estudio de las repercusiones de la decisión para la actividad económica de las empresas más pequeñas o de los autónomos.

Y sobre todo por vulnerar el derecho fundamental de principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución Española, al haber establecido unas medidas discriminatorias.

Ignorante de mí, si pensaba que en el nuevo proyecto el Ayuntamiento de Madrid iba a rectificar y a renunciar a seguir recaudando ¡más de 400.000€ diarios en multas!

¡Hay que hacerlo, hay que hacerlo!

El contenido del documento me recuerda a cualquier proyecto de empresa que, partiendo de una decisión ya tomada por el consejo de administración, requiere una serie de estudios con unas estimaciones, estadísticas o realidades parciales que permitan argumentar ante los accionistas-ciudadanos que las medidas que hay que tomar son razonables,  beneficiosas e imprescindibles para conseguir el objetivo prefijado, que en este caso concreto es la mejora de nuestra salud y el cumplimiento de la normativa de calidad del aire.

Probablemente si el objetivo fuera justificar que el actual tráfico rodado no es el responsable de la contaminación estoy seguro de que también se habrían ofrecido estadísticas y estudios que apoyaran esta afirmación totalmente opuesta.

Simplemente con que hubieran tenido en cuenta los razonamientos de la Asamblea Nacional Francesa que ya ha votado dos veces a favor de eliminar las zonas de bajas emisiones, se habría podido sacar un nuevo proyecto anulando las actuales restricciones circulatorias y tomando otras medidas alternativas.

La mayoría de los diputados de dicha Asamblea Nacional, explicaron que tras su experiencia con las ZBE desde el año 2019 han decidido retirarlas porque: no sirven para mejorar la calidad del aire sino para crear una brecha social entre la población y fomentar el separatismo entre territorios.

El proyecto incide en la reducción de emisiones de NO2 y, para conseguirlo, se remarca que es imprescindible reducir el tráfico rodado, no se contemplan otras alternativas.  Se mencionan  una serie de estudios  que se sustentan en una premisa absolutamente incorrecta, que ya en el año 2021 denunciaron una serie de grupos ecologistas, y que desde AVARM también venimos denunciando sistemáticamente y que no es otra que el mal uso de las etiquetas medioambientales de la DGT para clasificar a los vehículos más contaminantes.

En el documento se repite varias veces que la mejora de la calidad del aire es debida a las restricciones circulatorias, pero les pregunto a los creadores del proyecto, por qué no han querido tener en cuenta hechos tan evidentes como:

  • que muchos usuarios de las ZBEDEP, como el resto, cambian sus vehículos periódicamente, bien porque los tengan en leasing o bien porque puedan, y quieran, hacerlo o, simplemente, porque se averían y no merece la pena arreglarlos. Estos hechos, teóricamente, tendrían que haber contribuido a reducir las emisiones de manera natural ¿se ha tenido esto en cuenta? Por otro lado, si a la renovación habitual le añaden ustedes su “fomento de renovación” que empezó en el año 2018, dígannos ¿qué porcentaje de coches sin etiqueta siguen circulando por esta zona siete años después?  ¿No tendría que ser un porcentaje irrelevante? Y si es irrelevante ¿por qué no dejan ustedes a sus propietarios en paz?
  • que vivimos en un planeta en el que el clima es cambiante:
  • no hay unos muros que traspasen el cielo en cada ZBEDEP, que impidan que el viento se mueva y se lleve nuestro aire a otras localidades y nos traiga partículas y gases de fábricas, puertos y aeropuertos de ciudades y países de los alrededores o nos llueva la arena del desierto de Sahara.
  • Ya pueden ustedes prohibir todo el tráfico rodado, e incluso el aéreo, que si el viento nos trae aire “contaminado” de otros lugares, las estaciones de medida podrían seguir teniendo valores por encima de los recomendados, de la misma manera que si tuviéramos el doble de tráfico los medidores podrían recoger cifras más bajas. ¿por qué no aparece en los estudios del proyecto la influencia del clima más habitual de Madrid?
  • que a partir del 2026 tendrá lugar en Valdebebas un gran premio de Fórmula 1, que quemará cientos de ruedas y miles de litros de combustible, procedentes de la carrera, de los camiones de logística, de los tres o cuatro meses de obras para montar y desmontar el circuito y el incremento de tráfico aéreo y rodado que supondrá, ¿y piensan ustedes que esos días el aire de Valdebebas no pasará por Madrid Central o la Plaza Elíptica? ¿Por qué no han previsto en la ordenanza este hecho fomentado por el Ayuntamiento de Madrid, aquí si tienen competencias, verdad? ¿Quizás si se contemplara, por su “regla de tres”, el resultado sería que habría que restringir el tráfico a los vehículos con etiqueta B y C para contrarrestar la contaminación y el ruido y evitar que nos multe Europa? ¿O quizás las emisiones de ese evento en concreto piensan que no van a causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares a los madrileños? ¿No tendrán la desfachatez de decirnos que por un evento de cuatro días no pasa nada?

 ¡Si les queda algo de vergüenza devuelvan su sueldo, dejen su puesto y abandonen el país, por favor!

Los vehículos más contaminantes no tienen por qué ser los más antiguos (sin etiqueta o “A”)

Como bien entenderán los lectores, es imposible que el vehículo de toda la vida que viene pasando sus inspecciones periódicamente (ej. Seat Ibiza del año 2003), cuyo recorrido podrían ser 2000 km al año, emita tantos gases nocivos y partículas como un híbrido-enchufable de hace un año al que se le hacen 40 000 km o una furgoneta de reparto nueva que puede hacer 100 000 km. 

Y si hablamos de ruido, no es difícil entender que un Opel Corsa de 23 años con un motor de 90 CV (sin etiqueta) va a hacer menos ruido que un BMW híbrido-enchufable de 400 CV cuando va en gasolina (ECO).

Pues bien, el área de Sostenibilidad y Calidad se ha atrevido incluso a elaborar una tabla con valores de las emisiones de NO2 medias de los turismos por tipo de etiqueta.

Insto a que nos expliquen los detalles del estudio que no solo arrastra el error de las etiquetas medioambientales, sino además el de considerar medias de NO2 de diferentes tipos de motores, pesos, combustibles, kilometrajes y, sobre todo, que nos expliquen cómo saben cuáles son las emisiones de NOx que ni siquiera las diferentes marcas de vehículos publican en sus páginas web, en las cuales se mencionan datos de emisiones de CO2, pero yo no he encontrado ni de NOx, ni de partículas, ni de ninguna otra emisión.

A partir de esa tabla que mezcla las churras con las merinas, y ya les digo yo que no tiene ni pies ni cabeza, es como empiezan los estudios para justificar las restricciones a los vehículos más antiguos. TODOS, no importa ni el modelo, ni su cilindrada, ni si apenas hace kilómetros.  TODOS quedan etiquetados para el resto de las justificaciones como los más contaminantes.

Las partículas PM2,5 y PM10: enfermedades respiratorias y cardiovasculares

En el proyecto de normativa se mencionan las partículas PM como muy peligrosas para la salud y para el medioambiente aludiendo a informes de la OMS del año 2021.  Se omite que la fuente principal de emisión de estas partículas dentro del tráfico rodado son los vehículos más pesados, porque gran parte de estas partículas se generan en la frenada y el rozamiento de los neumáticos. Por tanto, cuanto más pesa el vehículo y más grandes son sus ruedas, más partículas emite. Estas emisiones NO las tiene en cuenta la DGT ¿Y saben ustedes cuáles son los turismos más pesados? Pues los grandes eléctricos y SUV cuya etiqueta medioambiental suele ser CERO o ECO.

Y digo yo, si la ordenanza prohíbe el acceso de los vehículos “A” a las ZBEDEP porque supuestamente son los que más NO2 expulsan, ¿por qué no se prohíbe además la entrada de los vehículos más pesados “ECO y CERO” que son los que más partículas PM emiten? ¿Tendrá algo que ver que, normalmente, sus propietarios tienen un alto poder adquisitivo? ¿Tendrá algo que ver que, precisamente, son este tipo de vehículos a los que van dirigidas las subvenciones de Gobierno, Comunidades y Ayuntamientos?  

Desde mediados del año pasado los parisinos del centro de su ciudad ya decidieron desincentivar la entrada de los vehículos más pesados, poniéndoles la tasa de aparcamiento tres veces más elevada que la de un turismo urbano o un utilitario. Sin embargo, en Madrid ¡los vehículos con etiqueta CERO no pagan y los ECO tienen una reducción del 75 %!

Señores del Ayuntamiento de Madrid ¿no es el cometido de la ordenanza cuidar de la salud de los residentes, turistas y trabajadores de estas zonas? ¿no será que, como las directivas de la OMS no hablan de recomendación de disminución de contaminación por PM hasta el 2030 y la norma Euro7 que las contempla no saldrá hasta el año 2027, hasta esa fecha estas partículas no van a ser nocivas para los madrileños?

Si realmente se quiere velar por la salud de los madrileños  y evitar sanciones medioambientales restringiendo el tráfico rodado, ¿por qué no  se declaran estas dos ZBEDEP  como peatonales y transitables solo para bicicletas, taxis y transporte público gratuíto, vehículos de residentes (sin importar su clasificación medioambiental), de personas que necesiten acceder por trabajo o sean discapacitados, familias numerosas y otras excepciones y dejan ustedes de justificar lo injustificable?

Si quieren reducir el NO2, apliquen su procedimiento de escenarios de alertas por exceso de NO2,  y además de las líneas 1 y 2 pongan las otras líneas de autobuses de la EMT gratuítas que pasen por estas zonas.

Estas medidas, que no necesitan de cientos de folios de dudosas afirmaciones, sí que serían un incentivo y no las restricciones al tráfico rodado de los más vulnerables económicamente o los que no se creen sus tergiversadas afirmaciones y con toda la razón del mundo y el apoyo de los tribunales no dan su brazo a torcer.

Alternativas de movilidad

Como indicaba al principio del artículo, en el proyecto no se mencionan alternativas que no sean restricciones, se menciona la tecnología como método de control de medidas y de vigilancia, pero no se menciona que existen filtros de partículas (retrofit) que se instalan incluso en las ITV de Alemania y otros países a los vehículos que emiten más gases contaminantes y se acabó el problema.

Por dar más ideas, podrían hablar con el Gobierno Central para soterrar la A-42 a su paso por la plaza Elíptica, mediante un túnel en el que se filtrara el NO2, o se podrían limitar los vuelos privados tanto de aviones como de helicópteros en un perímetro desde las ZBEDEP (aunque según el clima podría dar igual), pero ya dicen en el proyecto que sobre esos sectores no tienen competencias.

Es mejor “fomentar” que los ciudadanos más pudientes cambien de coche, eso sí, que sea eléctrico que es para lo que hay subvenciones, y los que no puedan y necesiten un vehículo, que se hipotequen o que usen el transporte público que es mucho más barato:

página 17 del proyecto

 

página 221 del proyecto:

 

 

Estas frases me recuerdan a la que se les suelen decir a los empleados de las empresas cuando les ponen de patitas en la calle: “te estamos dando la oportunidad de iniciar una nueva etapa profesional”. Sin preguntar nada, el consistorio madrileño ha decidido que, aunque tengas tu vehículo que te funciona perfectamente, que consume y contamina menos que otros más nuevos y que pasa la ITV regularmente, lo que significa que el Ministerio del Interior te renueva el permiso de circulación para circular por TODAS LAS VÍAS DE LA UE, “te da la oportunidad de probar otra forma de transporte más sana y ecológica con la que vas a mejorar tu salud”.

No obstante, si tu salud, en este caso económica, te lo permite podrás seguir como siempre pero más orgulloso porque con tus ahorros o hipotecándote has contribuido a mejorar la salud de tus conciudadanos, de las empresas automovilísticas y, probablemente, de los bancos.

Página 112:

 

Es interesante recordar que los vehículos son de personas, que muchas viven fuera de núcleos urbanos y necesitan ir a trabajar a estas ZBEDEP.

No todo el mundo vive en lugares con autobuses, metro o cercanías a una distancia corta y con horarios razonables.  Ya está pasando que una trabajadora de un centro comercial de Sol que vive en Coslada o un policía nacional de la comisaría de la calle Luna que vive en San Sebastián de los Reyes antes empleaban 20-25 minutos en su automóvil hasta un parking y ahora, en combinaciones de transporte público, emplean 1 hora y 45 minutos.  Echando cuentas son más de mil horas perdidas de su vida al año.

Señor alcalde, ¿qué hay de su conciliación familiar y su tiempo de descanso o de ocio?, ¿cómo han conseguido la complicidad de los sindicatos y la ministra de Trabajo que andan pegándose por reducir la jornada laboral en 30 minutos mientras no ponen en grito en el cielo contra esta barbaridad?

Afectaciones económicas a las clases más vulnerables, pequeños comercios o autónomos.

Del resto de estudios exigidos por los jueces, en el texto ya nos dicen que para qué los van a hacer si el Ayuntamiento ya puede tomar decisiones con los datos “reales” obtenidos de la práctica desde el año 2020 y mucho antes con el Madrid Central de Manuela Carmena, esa normativa que los madrileños entendimos mal cuando prometían eliminarla en campaña electoral.

De la página 111:

 

 

 

Es muy curioso que, hablando de experiencia con las ZBE, los efectos de las ZBEDEP de Madrid, las ZBE Ronda de Barcelona y demás ciudades españolas sean radicalmente opuestos a los de las ZFE, (zonas de bajas emisiones por sus siglas en francés) de Paris y Lyon. Está claro que algunos han de estar equivocados o que, aunque en el mapa del tiempo compartimos isobaras, anticiclones, borrascas y tormentas y tenemos modelos de coches bastante parecidos, igual los pulmones de los franceses y su sistema respiratorio es diferente. Nótese la ironía.

Podría ponerles más ejemplos de conclusiones a las que ha llegado el Ayuntamiento con “su” práctica, pero voy a acabar este largo artículo con esta frase referida a nuestros mayores.

Página 133:

 

Por supuesto, que está muy bien que el transporte público para nuestros mayores sea gratuito, de hecho, tendría que serlo para todos los ciudadanos y ya verían si se reducía el tráfico.

Ahora bien, si aun siendo gratuito resulta que en el mejor de los casos ni siquiera se ha logrado que un 60 % de los mayores que van o vienen a las ZBEDEP lo utilicen, ¿no piensan los señores del Ayuntamiento que por algo será?

No piensan que nuestros mayores han de desplazarse con su vehículo a algún hipermercado fuera de la ZBEDEP ya que, con el cierre de las tiendas del centro dónde compraban siempre, se ven obligados a ir a otro sitio, aunque solo sea para cortarse el pelo, o para hacer la compra semanal que pesa y no pueden trasladarla en transporte púbico o, por qué no, para comprar dónde les dé la gana y, sobre todo, más barato.

O quizás tampoco han pensado que para recoger o dejar a los nietos del colegio también es imprescindible tener un vehículo, así como para visitar familiares o amigos o ir al pueblo los fines de semana. Y no han pensado tampoco que nuestros mayores no quieran cambiar su vehículo de toda la vida porque les funciona muy bien o porque tengan muchas reticencias a la hora de utilizar otro vehículo con sistemas más modernos que, en vez de facilitarles la conducción, se la hace más difícil.

Estimados lectores, madrileños y visitantes, les invito a que se armen de paciencia y lean el proyecto de la nueva ordenanza y, si no están de acuerdo, por favor, presenten alegaciones antes del 16 de septiembre. Estén atentos a la web de AVARM (https://asociacionavarm.wixsite.com/avarm/blog), en la que publicaremos información de cómo presentar las alegaciones y les facilitaremos un modelo que podrán modificar a su gusto, tal y cómo hacemos con el resto de ciudades en los que se van implantando las ZBE.

¿Mejorar el aire que respiramos? Por supuesto que sí, pero sin enriquecerse a nuestra costa, sin engaños y con respeto a las leyes y a los derechos y libertades de los ciudadanos. Si en otras ciudades de nuestro entorno es posible ¿por qué aquí no?

Lo dicho, antes se pilla a un mentiroso que a un cojo.

 

Lo + leído