Mientras las derechas arrecian en su ofensiva para acabar con el Gobierno, los datos macro siguen dándole la razón a la gestión del gabinete Sánchez. La evolución económica de España sigue siendo positiva. La expansión de nuestro país seguirá siendo muy superior a la de la zona euro (1% en 2025 y 1,2% en 2026) y también a la de Estados Unidos (1,6% en 2025 y 1,5% en 2026), que va a estar seriamente lastrada por la escalada arancelaria de Trump. El país crece y se traduce en las cifras de empleo. Comisiones Obreras ha valorado positivamente los últimos datos de paro, los mejores en los últimos 17 años, y considera que hay motivos suficientes para pensar que España puede alanzar el pleno empleo en 2030. El número de personas en desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha bajado de la barrera de los 2,5 millones de parados por primera vez desde julio de 2008. De este modo, las personas desempleadas inscritas se han reducido en 57.835 personas en mayo respecto al mes anterior, con lo que el número total de parados se sitúa en 2.454.883.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha fijado como “reto” alcanzar el pleno empleo en España y depender menos de actividades estacionales tras los buenos datos del mercado laboral. A través de un mensaje en su red social X, el sindicalista aseguró que el incremento de cotizantes a la Seguridad Social del cuarto mes del año, junto a la caída del paro registrado, permiten concluir que hay “más gente trabajando que nunca”, aunque destacó que la mitad del empleo creado en abril se concentra en hostelería. “Aunque la reforma laboral ha estabilizado el mercado de trabajo, atenuando los picos de contratación y despido, no elimina la estacionalidad del modelo productivo y la mitad de la creación de empleo mensual en abril se concentra en la hostelería”, apuntó, por su lado, el secretario de Estudios de CCOO, Carlos Gutiérrez, en un audio remitido a los medios. No obstante, reconoció que, a pesar del contexto económico de “enorme incertidumbre”, el aumento de ocupados se mantiene por encima del 2%, por lo que reiteró que España debe aspirar al “pleno empleo” y a profundizar en la transformación de su modelo productivo.
El contexto sigue siendo favorable para el Ejectivo de coalición, por mucho que la derecha se haya embarcado en una operación para imponer la visión apocalíptica del país. La estrategia de la tensión permanente de Feijóo choca con una evidente realidad avalada por todos los informes de organismos nacionales e internacionales. Y mientras España vaya bien, o relativamente bien cuando menos, le va a resultar complicado al dúo PP/Vox derrocar el actual Consejo de Ministros para convocar elecciones. No hay excesiva conflictividad en la calle y las manifestaciones convocadas por las diferentes patronales sectoriales no son suficientes para transmitir la sensación de caos nacional que pretende Feijóo. El modelo productivo se está transformando, nuestro país depende menos de los sectores relacionados con el turismo, y áreas como las energías renovables logran sostener el abastecimiento de combustible que necesita el crecimiento de nuestra economía. A su vez, la inmigración tira del carro de forma considerable y cada día más nuevas empresas se instalan en sectores estratégicos como el de las tecnologías, la innovación y la modernización. España está dejando de ser un país de camareros y albañiles.
Según Mari Cruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO, “los datos son buenos, pero no podemos obviar que aún tenemos una alta tasa de desempleo, que genera focos de pobreza y desigualdad”. España, que destaca por su fortaleza de su crecimiento económico entre las grandes economías europeas, según la responsable sindical, “tiene que tener como objetivo claro alcanzar el pleno empleo”. Esta meta, hasta hoy inalcanzable, ahora parece posible e incluso factible. En cualquier caso, la expansión de la economía española seguirá siendo muy superior a la de la zona euro.
Tradicionalmente, el mes de mayo anticipa numerosas contrataciones estivales. Este año no fue una excepción y la Seguridad Social ganó 195.736 nuevos cotizantes al sistema hasta anotar un nuevo récord de 21,78 millones de personas afiliadas. Por sexos, el paro bajó con más intensidad relativa entre los hombres y se refuerza su feminización: hay 1.486.421 mujeres, el 61% de la población en paro. De todos modos, es necesario resaltar que, como tendencia, el empleo de las mujeres sigue creciendo con más de 10,3 millones de mujeres trabajando en el ámbito del empleo asalariado (un 47,4%).
En cuanto a la calidad del empleo y la contratación, de los 188.250 contratos que se firmaron, 44.794 fueron indefinidos (ordinarios o fijos discontinuos), que aumentaron un 9% respecto a abril. Pero a estos se suman 143.456 temporales nuevos. De todos modos, observando el acumulado, “prosigue una clara tendencia a la mejora de la calidad y composición del empleo. El crecimiento interanual del empleo se explica por el aumento del empleo indefinido y el descenso del empleo temporal”, explica la secretaria confederal.
Según los sindicatos, las políticas han de seguir orientadas a este objetivo de pleno empleo y a mejorar las condiciones de vida de las personas trabajadoras con un reparto más justo de la riqueza generada “y eso pasa, entre otras cosas, por aprobar medidas que beneficien a la mayoría social en el Congreso de los Diputados, como por ejemplo la reducción de la jornada laboral que, además, contribuye a la creación de empleo”, remarcó Vicente.