La Comunidad de Madrid ha vuelto a cerrar un mes con cifras inasumibles de accidentes laborales mortales. Marzo de 2025 ha dejado 11 muertes en el trabajo, lo que supone un alarmante incremento del 57,14% respecto al mismo mes del año anterior.
Ocho de estos fallecimientos ocurrieron durante la jornada laboral y tres en desplazamientos relacionados con el trabajo (in itinere), según los datos provisionales del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST). La principal causa, una vez más, han sido las llamadas Patologías No Traumáticas (PNT), que se cobraron la vida de seis personas trabajadoras.
“Las patologías no traumáticas pueden afectar a cualquier persona, especialmente cuando no existe una cultura preventiva sólida en las empresas”, ha subrayado Pedro Fuentes Tejero, secretario de Salud Laboral de UGT Madrid. El sindicato ha insistido en que este tipo de patologías —como infartos o derrames cerebrales relacionados con condiciones laborales— siguen siendo invisibilizadas pese a su impacto directo en la mortalidad laboral.
Servicios y Construcción concentran los accidentes
Por sectores, el más golpeado ha sido nuevamente el de Servicios, con siete de las once víctimas mortales. Cuatro de ellas perdieron la vida durante su jornada laboral y tres en accidentes in itinere. Los otros cuatro fallecimientos se registraron en el sector de la Construcción, dos de ellos a causa de caídas desde altura, una de las causas más evitables con una adecuada prevención.
En cuanto a la siniestralidad general, en marzo se han producido 7.641 accidentes laborales en la región. De ellos, 6.291 ocurrieron durante la jornada laboral y 1.350 fueron in itinere. Las cifras apenas varían respecto al año anterior: en el primer trimestre de 2025 ya se han contabilizado 22.177 accidentes, solo 508 menos que en 2024. Sin embargo, el número de muertes se mantiene en una tendencia preocupante: 25 personas han fallecido en lo que va de año.
“No se trata de números, se trata de vidas”
Pedro Fuentes Tejero ha querido subrayar que detrás de estas cifras “hay personas que no regresaron a casa” y ha recordado que “una ligera bajada en el total de accidentes no es excusa para no actuar con contundencia”. Según el secretario de Salud Laboral de UGT Madrid, “es inadmisible que las muertes en el trabajo se sigan normalizando”.
UGT Madrid ha vuelto a reclamar a las empresas el cumplimiento estricto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y exige a la Administración regional que no baje la guardia. El sindicato considera imprescindible mantener y reforzar herramientas como el VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales, actualmente en marcha.
“Es una herramienta valiosa, pero no sirve de nada si no se aplica en todos los centros de trabajo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que son las más desprotegidas”, ha señalado Fuentes Tejero.
Reclaman más inspecciones y una figura clave para las PYMES
Desde UGT también se insiste en la necesidad urgente de dotar de más recursos humanos y materiales tanto a la Inspección de Trabajo como al propio IRSST, con el objetivo de garantizar el cumplimiento real de la normativa en materia preventiva.
Además, el sindicato plantea una propuesta clave para mejorar la seguridad en empresas sin representación sindical: la creación de una figura similar a la del delegado o delegada territorial de prevención. Esta figura permitiría velar por las condiciones laborales en las PYMES, donde muchas veces no hay quien defienda los derechos básicos de salud laboral.
“Está demostrado que los centros de trabajo con presencia sindical son más seguros. Pero no podemos dejar a las PYMES sin apoyo. Necesitamos estructuras que garanticen su derecho a la prevención”, ha recalcado Fuentes Tejero.
El precio de mirar hacia otro lado
UGT Madrid considera que la siniestralidad laboral no es un problema técnico, sino político y empresarial. La mayoría de los accidentes mortales son evitables, insisten, si se aplican medidas adecuadas: formación, protocolos, vigilancia de la salud, adaptación de los puestos de trabajo y una verdadera cultura de prevención.
Pero la realidad en muchos centros laborales de Madrid sigue siendo otra: plantillas sobrecargadas, falta de inspecciones, contratos precarios y una prevención que, cuando existe, se reduce a firmar papeles para cumplir el expediente.
“La prevención no es una opción ni una molestia burocrática. Es la única barrera entre la vida y la muerte para miles de trabajadores y trabajadoras”, ha afirmado el secretario de Salud Laboral de UGT.
Una llamada de atención a la administración regional
UGT Madrid concluye que las instituciones no pueden ser cómplices del olvido. “No se puede permitir que se diluyan los planes existentes ni que se recorten recursos a la Inspección de Trabajo. Si no se actúa con firmeza, estos datos seguirán creciendo”, han advertido.
El sindicato exige que el Gobierno regional refuerce el Plan Director y garantice su aplicación efectiva en todos los sectores, especialmente en aquellos que concentran mayor siniestralidad, como Construcción y Servicios.
En definitiva, lo que reclama UGT Madrid es sentido común: que ninguna persona pierda la vida por trabajar. Porque un empleo que no garantiza volver a casa, no puede llamarse trabajo.