UGT Madrid alerta: la brecha salarial sigue siendo muy alta en el 22,96% y las mujeres siguen cobrando menos

El sindicato presenta su informe anual sobre desigualdad salarial y reclama acciones concretas para cerrar la brecha de género en el mercado laboral

19 de Febrero de 2025
Actualizado a las 15:59h
Guardar
La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas Moya, y la secretaria de Igualdad del sindicato, Sonia Álvarez Enríquez, han presentado este martes el “Informe de Brecha Salarial en la Comunidad de Madrid”,
La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas Moya, y la secretaria de Igualdad del sindicato, Sonia Álvarez Enríquez, han presentado este martes el “Informe de Brecha Salarial en la Comunidad de Madrid”,

La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas Moya, y la secretaria de Igualdad del sindicato, Sonia Álvarez Enríquez, han presentado este martes el “Informe de Brecha Salarial en la Comunidad de Madrid”, un análisis detallado de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la región.

La temporalidad y la parcialidad son una muestra de la precariedad de nuestro mercado laboral, UGT Madrid
La temporalidad y la parcialidad son una muestra de la precariedad de nuestro mercado laboral, UGT Madrid

Factores que perpetúan la brecha salaria

El informe de UGT Madrid destaca varios factores estructurales que alimentan la desigualdad retributiva:

• Segregación ocupacional: las mujeres siguen concentradas en sectores peor remunerados, como los servicios sociales y la educación, mientras que los hombres dominan industrias con mayores salarios, como las finanzas y la energía.

SMA y brecha salarial por sectores, UGT Madrid
SMA y brecha salarial por sectores, UGT Madrid

• Precariedad laboral: el 55,4% de las personas que perciben ingresos por debajo del salario mínimo en Madrid son mujeres.

• Dificultades en la conciliación: las excedencias y reducciones de jornada siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, lo que repercute negativamente en sus ingresos y perspectivas de promoción.

• Diferencias en los tramos salariales: en el nivel salarial más alto, el 76,4% de los asalariados son hombres, mientras que solo el 23,6% son mujeres.

“La desigualdad salarial no es una cuestión de falta de preparación o esfuerzo, sino de un sistema que sigue penalizando a las mujeres en su acceso al empleo y su desarrollo profesional”, ha denunciado Huertas.

En la Comunidad de Madrid existen sectores claramente feminizados frente a otros completamente masculinizados, UGT Madrid
En la Comunidad de Madrid existen sectores claramente feminizados frente a otros completamente masculinizados, UGT Madrid

El impacto del salario mínimo y la brecha social

Uno de los hallazgos del informe señala que el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) ha contribuido a reducir la brecha salarial en los tramos de menor remuneración. Sin embargo, UGT Madrid alerta de que esta medida por sí sola no es suficiente y debe acompañarse de políticas estructurales.

Además, el sindicato ha subrayado la preocupante concentración de la riqueza en la región: el 2,6% de los asalariados madrileños percibe el 12,57% de la masa salarial. Esto refleja que Madrid no solo lidera la desigualdad salarial por género, sino también por estrato socioeconómico.

Temporalidad y parcialidad, UGT Madrid
Temporalidad y parcialidad, UGT Madrid

Propuestas de UGT Madrid para cerrar la brecha salarial

Para combatir esta situación, UGT Madrid ha planteado una serie de medidas urgentes:

1. Cumplimiento estricto de la normativa: exigir a las empresas que apliquen el Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva y el Real Decreto 901/2020 sobre planes de igualdad.

2. Modificación del umbral de auditoría salarial: reducir del 25% al 5% el límite que obliga a las empresas a justificar sus diferencias salariales.

3. Creación de un Observatorio Regional de Igualdad Salarial: para analizar y fiscalizar las políticas retributivas en el sector privado.

4. Fortalecimiento de la Inspección de Trabajo: con más recursos para sancionar el incumplimiento de la normativa de igualdad salarial.

La reducción de la brecha salarial está estrechamente ligada al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), UGT Madrid
La reducción de la brecha salarial está estrechamente ligada al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), UGT Madrid

5. Promoción de medidas de corresponsabilidad: fomentar la implicación de los hombres en los permisos de conciliación familiar.

6. Reducción de la jornada laboral a 32 horas: para mejorar la calidad de vida y equilibrar la carga de trabajo entre géneros.

7. Mayor inversión en educación y formación STEM: impulsar la presencia femenina en carreras con mayor proyección salarial.

8. Reconocimiento y mejora de las condiciones laborales en los sectores feminizados, como el cuidado y la sanidad.

Por su parte, Sonia Álvarez ha destacado la necesidad de impulsar una Ley de Igualdad Retributiva en la Comunidad de Madrid. “No podemos seguir esperando cambios voluntarios. Es imprescindible contar con un marco normativo que sancione la discriminación salarial y garantice la equidad en todos los sectores”, ha afirmado.

Excedencias por cuidado familiar, UGT Madrid
Excedencias por cuidado familiar, UGT Madrid

Conclusiones

UGT Madrid ha insistido en que la brecha salarial sigue siendo uno de los principales obstáculos para la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Aunque se han producido avances, la situación sigue siendo preocupante, especialmente en los tramos salariales más altos y en sectores tradicionalmente feminizados.

Salario medio anual (SMA) por comunidad autónoma (€), UGT Madrid
Salario medio anual (SMA) por comunidad autónoma (€), UGT Madrid

“No es solo una cuestión de justicia social, sino de eficiencia económica. No podemos permitirnos seguir desperdiciando el talento de la mitad de la población por culpa de una brecha salarial que es inaceptable en pleno siglo XXI”, ha concluido Susana Huertas.

El sindicato ha reiterado su compromiso con la lucha por la igualdad retributiva y ha anunciado nuevas movilizaciones para presionar a las administraciones y al sector empresarial a adoptar medidas concretas contra la desigualdad de género en el empleo.

 

Lo + leído