Con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, hoy 8 de abril, la vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Capacidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Mînzatu , la comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib , y la comisaria de Ampliación, Marta Kos, han llamado la atención, "sobre la arraigada presencia del pueblo gitano durante 700 años en Europa y sus contribuciones a ella, que son parte integral del diverso patrimonio de Europa".
Con una población total estimada de entre 10 y 12 millones de personas, de las cuales 6 millones son ciudadanos de la UE, el Día Internacional del Pueblo Gitano es una oportunidad para honrar la diversidad, la cultura, el arte, la lengua y las contribuciones de la comunidad gitana a la historia y la sociedad europeas.
Si bien el respeto de los derechos fundamentales y la igualdad de trato son pilares de la Unión Europea, "la población romaní aún no se beneficia plenamente de estos derechos. Los ciudadanos romaníes a menudo sufren antigitanismo y marginación generalizados,y carecen de acceso a recursos esenciales como agua potable y una nutrición adecuada", señalan en una declaración los representantes de las instituciones europeas.
Además, ponen de relieve que las persistentes disparidades en el acceso a servicios esenciales —que abarcan educación de calidad, empleo, vivienda y atención sanitaria— "contradicen nuestros principios de democracia e igualdad".
Por esta razón -dicen- "debemos seguir abordando estas cuestiones. Con el Marco Estratégico de la UE para la Población Gitana 2030, hemos establecido una agenda integral para la UE y los Estados miembros, que incluye objetivos específicos, como por ejemplo, reducir a la mitad la brecha de pobreza entre la población gitana y no gitana, reducir la privación de vivienda en al menos un tercio o abordar la segregación educativa de los niños gitanos".
Este amplio compromiso trasciende las fronteras de la UE. En un enfoque concertado, los Balcanes Occidentales y Turquía también han incorporado estos objetivos en sus respectivas Estrategias Nacionales para armonizarlos con el marco de la UE.
Consideran que esta misión sólo alcanzará el éxito "si unimos nuestros esfuerzos". Por lo tanto, instan a los Estados miembros y a nuestros socios de la ampliación a que intensifiquen "la implementación de sus Marcos Estratégicos Nacionales para la Población Gitana". A juicio de los representantes europeos, es fundamental "adoptar una postura decidida para combatir el antigitanismo y la exclusión social, y para mejorar la representación y la participación de la población gitana en la vida pública. Las autoridades nacionales deben garantizar que se ofrezca a las comunidades gitanas un apoyo inclusivo y personalizado".
Al intensificar los esfuerzos para abordar los desafíos que enfrentan los gitanos y lograr avances tangibles, afirman las autoridades europeas que "podemos construir una Europa justa e igualitaria que beneficie a todos sus ciudadanos", al tiempo que llaman a tratar a las comunidades gitanas con igualdad y disfrutar plenamente de sus derechos como europeos.
La minoría más numerosa de Europa
Los romaníes constituyen la minoría más numerosa de Europa: 6 millones de romaníes viven en la UE y 4 millones en la región de la ampliación (Montenegro, Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Turquía, Ucrania, Moldavia y Georgia). La Unión Romaní Mundial y el Consejo de Europa estiman que hay alrededor de 400.000 romaníes viviendo en Ucrania.
El Primer Congreso Mundial Romaní, organizado el 8 de abril de 1971, sentó las bases para un proceso de afirmación colectiva de la comunidad romaní. Con una identidad étnica común y aspiraciones como la historia, la cultura y la lengua, se estableció el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Romaní.
El pueblo gitano se enfrenta desde hace mucho tiempo a desigualdades, exclusión social, discriminación y marginación. El 80% de los gitanos corren riesgo de pobreza, en comparación con el nivel de riesgo medio general del 17% en la UE.
La Comisión Europea lleva tiempo insistiendo en la necesidad de actuar y, en 2011, instó a los Estados miembros a adoptar estrategias nacionales para la integración de la población gitana. En 2020, la Comisión Europea adoptó un Marco Estratégico de la UE para la Igualdad, la Inclusión y la Participación de la Población Gitana (2020-2030) renovado, como contribución directa a la aplicación del Plan de Acción de la UE contra el Racismo (2020-2025) y como parte del compromiso de la presidenta von der Leyen con una Unión de la Igualdad. La Comisión informa semestralmente sobre la aplicación de estas estrategias.
Aunque la situación de la población gitana ha mejorado, tanto en la UE como en la región de la ampliación, Europa aún tiene un largo camino por recorrer para lograr una igualdad real para la población gitana. Los Fondos de la Política de Cohesión Europea 2021-2027, en particular el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) , el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), prevén diversos instrumentos que los Estados miembros pueden utilizar para abordar este desafío clave en sus países. El Instrumento de Preadhesión (IPA) y el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (ICVD) también financian proyectos de inclusión de la población gitana en la región de la ampliación.
A través del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) , la Comisión Europea financia diversas acciones de apoyo a la comunidad gitana. Estas incluyen la financiación de proyectos para combatir el antigitanismo, la conmemoración del Holocausto, incluyendo a las víctimas gitanas, o la colaboración con organizaciones de la sociedad civil gitana, entre otras iniciativas clave.
Otras iniciativas de los Estados miembros de la UE incluyen el proyecto ROMACT , destinado a fomentar la inclusión de las comunidades romaníes, el proyecto EQUIROM para combatir el antigitanismo y la discriminación y promover la igualdad de los romaníes, o el proyecto RomaMemory para preservar la historia del Holocausto romaní y mejorar los esfuerzos educativos y de concienciación.
La Comisión Europea apoya los esfuerzos que están realizando los países de la ampliación a través del proyecto de integración de la población gitana, fase III. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a los gobiernos de los Balcanes Occidentales y Turquía en la implementación de sus Estrategias Nacionales para una mejor alineación con el Marco Europeo para la Población Gitana 2020-2030 y avanzar en el cumplimiento de los compromisos de inclusión de la población gitana adquiridos en las negociaciones.