La fiebre mundial por los minerales críticos amenaza los territorios de los pueblos indígenas

Como resultado, la desposesión, la exclusión, la marginación en la toma de decisiones y la violación de los derechos de esos pueblos, que no obtienen los beneficios que merecen y sufren daños en la salud

22 de Abril de 2025
Actualizado a las 14:00h
Guardar
La fiebre minera también afecta a los Waorani, Waodani o Huaorani, también conocidos como los Waos, son un pueblo indígena de la región amazónica de Ecuador que presenta marcadas diferencias con otros grupos étnicos de Ecuador. | Foto: Daniela Aguilar
La fiebre minera también afecta a los Waorani, Waodani o Huaorani, también conocidos como los Waos, son un pueblo indígena de la región amazónica de Ecuador que presenta marcadas diferencias con otros grupos étnicos de Ecuador. | Foto: Daniela Aguilar

En todas partes, los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y de haber hecho todo para tratar de detenerlas, según ha declarado el Secretario General de la ONU.

António Guterres ha participado en la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, la mayor reunión internacional de Pueblos Indígenas, que este año cuenta con la asistencia de unos mil participantes de diferentes grupos étnicos. La sesión se extenderá hasta el 2 de mayo.

El Foro celebrado anualmente en la sede de la ONU en Nueva York, aborda algunos de los desafíos más urgentes e interconectados que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad.

En su discurso, Guterres ha destacado la marginación, la discriminación, el desempleo, la pobreza y la violencia terrible que enfrentan los pueblos indígenas, sobre todo cuando intentan defender el medio ambiente.

“Los desalojos y la explotación ilegal siguen perjudicando a sus pueblos y violando gravemente sus derechos (…) Y muy a menudo se les excluye de decisiones que afectan directamente a sus tierras y territorios, amenazando sus formas de vida y su seguridad alimentaria”, ha apuntado.

Extracción ilegal de minerales

El titular de la ONU se ha referido, en particular, a las actividades extractivas de minerales, que a menudo se llevan a cabo al margen de la ley y que perjudican enormemente a las comunidades indígenas.

“Una amenaza inminente crece cada vez más: la carrera por los minerales críticos para la transición energética global, gran parte de los cuales se encuentran en territorios de pueblos indígenas o cerca de ellos. A medida que aumenta la demanda presenciamos desposesión, exclusión y marginación en la toma de decisiones, además de que los derechos de los Pueblos Indígenas son pisoteados y su salud puesta en peligro, todo mientras se les niegan los beneficios que merecen”, ha enfatizado.

Agua y alimentos envenenados

Guterres ha puesto como ejemplo la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal, que está perjudicando a los pueblos indígenas de todo el mundo “envenenando sus suministros de agua y alimentos”.

En este sentido, ha recordado que los pueblos indígenas son reconocidos y valorados en las decisiones y acuerdos de la ONU, y que han contribuido al trabajo del Panel de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.

Los principios y recomendaciones del Panel se basan en los derechos humanos, incluida la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Cuatro áreas de acción

Al referirse a la reunión de este año, centrada en la aplicación de la Declaración en los Estados Miembros y en el sistema de las Naciones Unidas, Guterres ha llamado a la acción urgente en cuatro áreas específicas: el fortalecimiento del Foro Permanente; el reconocimiento de los países al liderazgo y los derechos indígenas; el aumento al financiamiento a los pueblos indígenas, y la implementación plena de todas las recomendaciones del Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.

Pioneros de la conservación y el uso sostenible

El Secretario General ha afirmado que los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son “modelos pioneros de conservación y utilización sostenible”.

Las prácticas indígenas tradicionales son ejemplos del compromiso de “vivir en armonía con la Madre Tierra y con el bienestar y los derechos de las generaciones futuras”.

Guterres ha concluido insistiendo en que el mundo tiene mucho que aprender de la sabiduría y los enfoques de los pueblos indígenas, que “priorizan la salud de los ecosistemas por encima de las ganancias económicas a corto plazo”.

Lo + leído