Piden que el pacto de Estado frente a la emergencia climática incluya un plan de reducción de las emisiones de metano

ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth presentan al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, medidas para reducir las emisiones de metano asociadas a los sectores agropecuario, residuos y energético

09 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 14:44h
Guardar
En España, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante, con un 18,62 % de las emisiones netas totales, sólo después del CO2 (74,90 %). Se emite principalmente en el sector agropecuario. | Foto: Greenpeace
En España, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante, con un 18,62 % de las emisiones netas totales, sólo después del CO2 (74,90 %). Se emite principalmente en el sector agropecuario. | Foto: Greenpeace

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Hugo Morán, reconoció la necesidad de reducir las emisiones de metano en España e incluir este asunto en el Pacto de Estado Frente a la Emergencia Climática planteado por el Gobierno. Lo hizo en la reunión mantenida el pasado miércoles 3 de septiembre con los representantes de las organizaciones ECODES, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fundación Renovables y Mighty Earth, en la que también participó la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Elena Pita.

"Si queremos que el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática sea creíble, debe incluir también un conjunto de medidas eficaces de mitigación, es decir, de reducción de las emisiones de todos los gases de efecto invernaderos, incluido el metano”, ha declarado las portavocías de las organizaciones.

“Valoramos positivamente que el secretario de Estado de Medio Ambiente haya reconocido la necesidad de reducir las emisiones de metano y que deba hacerse actuando de manera intersectorial lo que requiere un compromiso de trabajo y cooperación entre diversos ministerios. Lo que se necesita es la voluntad política para pasar de las palabras a los hechos", han añadido.

De acuerdo con datos científicos de la NASA, las emisiones de metano de origen humano son responsables de entre un 20-30 % del calentamiento neto actual. La concentración atmosférica de metano está creciendo a un ritmo récord y ya en 2023 fue un 265% superior al de los niveles preindustriales (antes de 1750). El IPCC no ha dejado de insistir en la urgencia crítica de reducir las emisiones antropogénicas de metano —y de otros contaminantes climáticos—, para que el planeta se mantenga por debajo de los objetivos del Acuerdo de París. Además, el metano es precursor del ozono troposférico, un nocivo contaminante para la salud humana y de los ecosistemas.

El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero (GEI) casi 80 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en un periodo de 20 años, y 27 veces más en uno de 100 años. Precisamente por su elevado potencial de calentamiento global a 20 años, la reducción a corto plazo de las emisiones de metano antropogénico desempeña un papel fundamental en las medidas de mitigación del cambio climático, ya que ello nos permitiría ganar un tiempo vital en la lucha contra este problema.

En España, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante, con un 18,62 % de las emisiones netas totales, sólo después del CO2 (74,90 %). Se emite principalmente en el sector agropecuario, que por sí solo es responsable de un 62,39 % del total de las emisiones netas de este gas (sobre todo a causa de la fermentación entérica del ganado). El sector de los residuos emite un 31,65 % de ellas. 

Por su parte, el sector energético supone el 5,2 % de las emisiones, aunque en el Inventario Nacional de Emisiones no se tienen en cuenta las emisiones indirectas asociadas a la producción y transporte del gas y el petróleo que se importa, y que tendrán que incorporarse en un futuro según el Reglamento europeo del metano.

El MITECO es el ministerio responsable de cumplir con los objetivos propuestos por España de reducción de gases de efecto invernadero, pero hasta la fecha no ha propuesto ningún plan intersectorial para reducir las emisiones de metano. “En efecto, pese a la significativa contribución del metano al conjunto de las emisiones españolas de GEI, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) pasa de puntillas sobre esta cuestión y, de hecho, no plantea ningún objetivo de reducción de estas emisiones ni global ni por sectores emisores”, añaden las organizaciones ecologistas. 

El PNIEC 2023-2030 tampoco menciona el Compromiso Mundial sobre el Metano (GMP, en sus siglas en inglés), que fue lanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26)  por la UE y EE.UU. y al cual se adhirió España, aceptando así tomar medidas para contribuir a un esfuerzo colectivo para reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30 % con respecto a los niveles de 2020 para 2030. 

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y garantizar que la temperatura no aumente más de 1’5 ºC en este siglo, además de seguir reduciendo las emisiones de carbono y otros GEI, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) propone una reducción de la emisiones de metano del 45 % para 2030. Y según las organizaciones ecologistas, “para lograrlo es necesario transformar tres sectores muy relevantes y complejos como son el agropecuario, el energético y el de residuos.”

Lo + leído