Rechazan el proyecto de hotel en el monasterio de El Paular impulsado por el Ministerio de Cultura

Sostienen que no se ha puesto a disposición pública toda la información acerca de este proyecto de hotel, que plantea la concesión de la explotación comercial por parte de una entidad privada de un Bien de Interés Cultural en un espacio natural protegido

10 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 18:46h
Guardar
Monasterio de Santa Maria de El Paular. | Foto: Ecologistas en Acción
Monasterio de Santa Maria de El Paular. | Foto: Ecologistas en Acción

En el BOE del 29 de julio, se anunció el sometimiento al trámite de información pública del anteproyecto para la rehabilitación, acondicionamiento y puesta en uso de las instalaciones hoteleras en el conjunto del Real Monasterio de Santa María de El Paular en régimen de contrato de concesión de servicios con ejecución de obras. Este anteproyecto tiene como finalidad definir las directrices para la redacción de los proyectos básicos y de ejecución material para la adaptación de un complejo hotelero y hostelero dentro de la antigua cartuja. El mismo documento señala que el ámbito de la concesión de servicios abarca la práctica totalidad del conjunto.

En la página del Ministerio de Cultura únicamente se puede descargar el documento del Anteproyecto, pero no así otros documentos fundamentales para poder conocer el alcance del mismo como el Pliego de Concesión de Servicios con obras, Pliego de Prescripciones Técnicas, Estudio de Viabilidad, y el índice de la documentación que obra en el expediente. Además, Ecologistas en Acción, junto a otras organizaciones, ha mostrado ya su oposición a que los períodos de información pública y plazos de alegaciones ante las Administraciones se fijen en agosto. La falta de esta documentación ha conllevado que de cara al público sólo se identifique que se inician los trámites para la apertura de un hotel, y no un proceso para realizar una concesión privada.

El monasterio de El Paular es propiedad del Estado español, dependiente del Ministerio de Cultura. En 2014 se firmó un acuerdo con TRAGSA para implantar un Plan de Gestión sostenible. De forma previa a este acuerdo, la antigua Cartuja fue objeto de un Proyecto de Conservación Preventiva, que instó a la creación de un proyecto cultural y de una entidad gestora. Esto no parece ser  lo que plantea la iniciativa esbozada en el Anteproyecto que ha publicado el Ministerio, "sino una explotación privada de un Monumento que ha sido hasta ahora objeto de grandes inversiones públicas", argumenta la organización ecologista. No sólo eso. "Se trata de un conjunto monumental con amplios espacios exteriores ubicado en la Zona de Asentamientos Tradicionales de un Parque Nacional, que se entregaría a una empresa privada para que lo explote como complejo hotelero con carácter de lujo, con eventos multitudinarios en el exterior y en el interior".

anteproyecto hotel el paular

En este sentido, Ecologistas en Acción señala que "es necesario realizar y poner en conocimiento público un proyecto integral específico que coordine las distintas funciones que conforman El Paular y su entorno, y que lo gestione un organismo público para que redunde en la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental del valle, con programa de usos diseñados para favorecer el empleo en el marco de una diversificación económica sostenible, sin dejar de lado la conservación de la memoria cultural a la que instan las normativas ni una adecuada protección de una zona que forma parte de los ámbitos afectos al Parque Nacional de Guadarrama".

Por otro lado, consideran que "resulta inadmisible" que la rehabilitación arquitectónica de un BIC se ligue a los intereses de explotación de una empresa privada. Dicen que el concurso de proyectos para rehabilitación de los espacios del Patio de la Cadena, la edificación y Patio del Ave María, el Palacio y Claustro de Enrique III y Patio de Matalobos "debe estar separado de la licitación de la explotación. La selección del proyecto de rehabilitación debe elegirse por la calidad técnicos, funcionales, arquitectónicos, culturales y medioambientales de las propuestas, de forma acorde al artículo el artículo 184.3 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público".

La organización advierte de la "excesiva dependencia del turismo que se produce en la comarca, un monocultivo que hace al área vulnerable y totalmente dependiente del exterior, con una gran afección a sus recursos naturales, de los más valiosos de toda la Comunidad de Madrid" y recuerda que está en tramitación "la modificación de Normas Subsidiarias de Rascafría para permitir uso turístico en el Sector IV e instalar un hotel en la Serrería Belga (parcela vecina a la del Paular). Rascafría tiene ya sin contar estos nuevos hoteles el más alto número de plazas de alojamiento turístico por habitante de la Comunidad de Madrid".

El Decreto 96/2009, de 18 de noviembre, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la ordenación de los recursos naturales de la Sierra de Guadarrama en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, insta a las Administraciones Públicas (A2.2.6.3.) a contribuir “al mantenimiento de la memoria histórica y cultural de la Sierra de Guadarrama, (…) promoviendo la creación de museos y centros de interpretación que recojan los aspectos más sobresalientes de su historia cultural”. Este Decreto (A2.10.5.) ordena también, de forma previsora, que “las estrategias o planes de desarrollo sostenible promoverán la diversificación y dinamización de las estructuras socioeconómicas, salvaguardando la estabilidad ecológica medioambiental y respetando la capacidad de acogida del territorio para los diversos usos y actividades”.

el paular

La historia de El Paular

Aunque el término de reapertura al referirse al uso turístico en Santa María del Paular cree una imagen de raigambre para este programa, la función de hotel de lujo—que no la de hospedería que realizan los monjes—es en realidad la menos antigua. El Paular inició su construcción en 1390 y llegó a ser una de las cartujas más poderosas del continente europeo. En 1836, mediante la Ley de Desamortización de Mendizábal, el Estado tomó posesión del conjunto, y lo vendió a precios muy bajos. En 1876, lo volvió a adquirir y lo declaró Monumento Histórico-Artístico Nacional.

A partir de entonces, la ex-Cartuja atrajo y alojó a intelectuales y fue Residencia de artistas pensionados de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dirigida por Joaquín Sorolla. Tras haber sido declarada como centro de enseñanzas artísticas por la Segunda República Española, según decreto publicado el 18 de julio de 1936, el golpe militar imposibilitó su continuidad. El Paular y su contexto natural inmediato fueron centro del desarrollo de las disciplinas científicas y culturales españolas. Fue Franco quien destituyó estas actividades y promovió, además de la vuelta de una comunidad monástica, el uso turístico.

Para los ecologistas es "imprescindible leer al Monasterio desde su origen como una explotación agroecológica de alto nivel, en un marco de una economía similar, pero con mejores recursos, que la de la comunidad campesina. Es importante recordar que es la pérdida de los usos agroecológicos, que contribuyeron a modelar el valle tal y cómo es hoy, en relación a sus pisos bioclimáticos (prados, huertas y linares, dehesas y pinares, pastos de alta montaña), su pérdida es una de sus amenazas más graves desde una perspectiva socio-medioambiental". Hoy, el valle es el limite meridional para distintas especies o ecotipos de vertebrados y para 102 taxones de plantas. Esto se refleja en la protección medioambiental del entorno, siendo Reserva de la Biosfera zona de amortiguamiento, limitando el conjunto monumental con la Red Natura 2000, ZEPA “Alto Lozoya”, LIC “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte” y situándose todo ello en la Zona de Asentamientos Tradicionales del Parque Nacional de Guadarrama.

La historia del Monumento, que vincula actividades agroecológicas, culturales y científicas, así como las distintas normativas, "insta a una reflexión sobre los usos que deben instalarse en el monasterio, garantizando la diversificación y supervivencia socioeconómica de la zona, ayudando a superarse sus dependencias exteriores, garantizando la conservación medioambiental de la zona que es objeto de los más elevamos sistemas de protección", apuntan.

El Ministerio de Cultura, garante de este bien, "no debe marginar una dotación como El Paular, ligada al Parque Nacional, del papel que podría tener en la articulación de políticas agroecológicas concretas cuyos rendimientos deben revertir en la comunidad serrana, así como debe reconsiderar el papel de las dotaciones públicas culturales de nivel local, regional o nacional en el rural, prácticamente ausentes en el campo del centro peninsular en la actualidad y garantizar su adecuada programación", reivindican. A su modo de ver, un monumento como El Paular "debe convertirse en una iniciativa que redunde en la preservación social, cultural y ecosistémica del campo del Estado español".

Lo + leído