Durante 2024 el número de denuncias de mujeres víctimas de violencia de género se mantuvo en cifras muy similares a las del ejercicio anterior al haberse registrado un total de 199.094. El número de víctimas descendió un 4,96 %, disminución muy cercana a la mostrada por el número de las que se acogieron a la dispensa del deber de declarar, que fue del 4,47 %. A lo largo de 2024, se registraron en España 544 denuncias al día y hubo 502 mujeres víctimas de estos delitos, medias levemente inferiores a las del ejercicio anterior (546 denuncias y 533 víctimas cada día).
Según los datos anuales correspondientes a 2024, elaborados por el Servicio de Estadística para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, los órganos judiciales recibieron 199.094 denuncias por violencia de género, un 0,09 % menos que en 2023, año en el que se registraron 199.277; en cuanto a las mujeres víctimas, fueron 183.908, un 4,96 % menos que el año anterior, con 193.516.
Las órdenes de protección acordadas en 2024 por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia fueron 33.247, un 6,5 % menos que en 2023, mientras que las sentencias dictadas, 62.173, aumentaron un 3,32 %. El 80,55 % de esas resoluciones contenían un fallo condenatorio.
Siete de cada diez denuncias (72,11 %) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado y en comisaría, proporción que se mantiene estable un año más. El porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representan un 1,9 % del total. Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 15,92 %; las originadas por partes de lesiones, el 7,19 % y las presentadas por terceras personas, el 3,9 por ciento.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 74,2 en toda España, cinco puntos más baja que en 2023.
Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 118,7 por cada 10.000 mujeres; Navarra, con 102,5; Canarias, con 95,1; Comunidad Valenciana, con 94,9; Murcia, con 92; Andalucía, con 82,6; y Madrid, con 78. Las tasas más bajas se contabilizaron en Cantabria, con 66,8; Aragón, con 64,2; Asturias, con 61,5; Cataluña, con 60,9; Castilla-La Mancha, con 60,8; País Vasco, con 56,4; Extremadura, con 55,5; La Rioja, 52,4; Galicia, con 51,6; y Castilla y León, con 46,8.
Dos terceras partes de las mujeres víctimas registradas durante 2024 (62,93 %) eran españolas.
El 10 % de las víctimas renunció a declarar contra su agresor
El número de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa del deber de declarar (18.629) disminuyó un 4,47 % respecto a 2023. Sin embargo, el porcentaje de víctimas que tomaron esta decisión, que fue del 10,13 por ciento, se mantuvo estable en relación con el de 2023 (10,02 %). Teniendo en cuenta el número total de víctimas extranjeras (68.171), las 8.360 que se acogieron a la dispensa representaron el 12,26 %. Las 10.269 españolas que tomaron esta decisión representaron el 8,87 % del total.
Órdenes de protección solicitadas y concedidas
En 2024 se solicitaron en los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer y juzgados de guardia) un total de 49.268 órdenes de protección, un 3 % menos que en 2023. De ellas, fueron acordadas 33.247 y se denegaron otras 15.827, un 6,5 % y un 5 % menos más que en 2023, respectivamente. Los órganos judiciales acordaron el 67,48 % de las órdenes de protección que les fueron solicitadas.
Del total de órdenes de protección dictadas por los órganos judiciales, 27.245 lo fueron por los juzgados de violencia sobre la mujer, que acordaron el 66,1 por ciento de las solicitudes que recibieron; las otras 6.002 correspondieron a los juzgados de guardia y representaron el 75 % de las solicitadas.
En el 45,5 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de solicitud de la orden de protección, porcentaje levemente inferior al de 2023 (46,3 %). El 62,3 % de las mujeres víctimas que solicitaron una orden de protección (25.701) eran españolas y un 1,8 % del total (españolas y extranjeras) eran menores de edad.
Medidas judiciales penales y civiles de protección
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 59.850 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). En el ámbito penal, las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (23.488), que representan el 68,33 % sobre el total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y la prohibición de comunicación (23.402), que representan un 68,27 por ciento.
Por otra parte, los órganos judiciales dictaron un total de 19.745 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (6.218), seguidas por las relacionadas con la atribución de la vivienda (4.321), la suspensión del régimen de visitas (4.155) y la suspensión de la guardia y custodia (2.369).
Ocho de cada diez sentencias fueron condenatorias
El pasado año, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a violencia de género se mantuvo muy similar al de 2023 al situarse en el 80,55 % del total.
El número total de sentencias dictadas en 2024 fue de 62.173 y, de ellas, 50.078 fueron condenatorias y 12.095 (el 19,45 %), absolutorias.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92,04 %, y en las audiencias provinciales, con el 81,02 % del total de sentencias dictadas. Los juzgados de lo penal impusieron condenas en el 69,56 % de los casos que enjuiciaron.
Juzgados de violencia sobre la mujer
Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron el pasado año un total de 8.097 juicios sobre delitos leves, un 10,2 % más que en 2023. De ellos, 3.627 (el 45 %) fueron de enjuiciamiento inmediato. Del total de delitos leves enjuiciados el año pasado (8.432), el 34 % fueron injurias y el 45 % vejaciones injustas.
Estos órganos judiciales ingresaron a lo largo del año un total de 265.628 asuntos penales, siendo el 65,6 % de los delitos instruidos los de lesiones y malos tratos previstos en los artículos 153 y 173 del Código Penal.
El número de demandas civiles presentadas por las mujeres víctimas de violencia machista en estos juzgados -en su mayoría divorcios no consensuados y medidas relativas a la guarda y custodia o alimento de hijos e hijas- ascendieron a 27.772, un 8,34 % más que en 2023.
Juzgados de lo Penal
Los juzgados de lo Penal, que enjuician delitos castigados con hasta cinco años de prisión, recibieron 33.944 asuntos durante 2024 y resolvieron 32.845. El número de sentencias dictadas por estos órganos fue de 31.530, de las cuales fueron condenatorias 21.933 (69,56 %).
Audiencias Provinciales
Las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, castigados con penas privativas de libertad superiores a cinco años, dictaron 532 sentencias, de las que 431 (81,02 %) fueron condenatorias.
Juzgados de menores
Por su parte, el año pasado los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a 342 menores de edad, el mismo número que en 2023. Se impusieron medidas en el 92,98 % de los casos (318 menores en total), de los que 255 eran españoles y 63, de otras nacionalidades. En los otros 24 procedimientos no se impusieron medidas.