Sólo una cuarta parte de quienes aparecen o se escuchan en las noticias son mujeres, una estadística que ha cambiado apenas un 9% en los últimos 15 años pese a que han transcurrido tres décadas desde la adopción por los gobiernos de la Declaración Plataforma de Acción Beijing, el plan para avanzar en los derechos de las mujeres.
Un nuevo estudio global de ONU Mujeres revela que temas tan relevantes como la violencia de machista ocupan un espacio minúsculo en los informativos.
“Distintas formas de violencia de género, tanto en línea como fuera de línea, aparecen en menos de dos de cada cien noticias a nivel mundial”, reporta el estudio.
La violencia machista fue noticia en pequeña medida en el día de monitoreo mundial que nutre este aspecto del informe, agrega, y cita que en Australia, por ejemplo, se reportaron múltiples casos de violencia familiar de alto perfil, en tanto que en Guatemala, las noticias abordaron las muertes violentas de dos mujeres, una psicóloga y una tiktokera, de diferentes maneras.
“En otras palabras, el día de monitoreo fue simplemente un día de noticias ‘normal’".
Más información en los medios digitales
Otro hallazgo que destaca es que las informaciones sobre de violencia machista tienen más probabilidades de aparecer en medios en línea que en prensa impresa, radio y televisión juntas.
En cuanto a las personas de género diverso, indica que representan el 0,4% de los temas y fuentes, y aparecen en periódicos e historias publicadas en la web sobre violencia de género facilitada por la tecnología, así como acoso sexual, violación y agresión sexual de mujeres, y otras formas de violencia, como el feminicidio.
Por otra parte, solo el 2% de las noticias desafían claramente los estereotipos, lo que confirma que los medios de comunicación siguen siendo una barrera sólida para la igualdad real al reforzar los sesgos existentes, apunta el informe.
La batalla contra los estereotipos, en su nivel más bajo en 30 años
También afirma que el periodismo que combate los estereotipos de género se encuentra actualmente en su nivel más bajo en tres décadas de monitoreo, lo que evidencia que la creciente resistencia mundial contra las mujeres y las niñas está socavando los avances logrados con tanto esfuerzo.
Se precisa un cambio radical
Para revertir esta situación, ONU Mujeres aboga por un cambio radical en las estrategias de todos los actores del sector de la información.
“Reciclar viejos enfoques no romperá la inercia que ha persistido desde 2010 en la mayoría de las dimensiones de género en las noticias”, advierte, y añade que la profundización de la crisis en la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el que se insertan las organizaciones de noticias exige un replanteamiento completo de los enfoques, en lugar de más de lo mismo. Y todo con igualdad”, concluye.