El mercado de energías renovables en España sufre un frenazo: las grandes operaciones se desploman y los fondos apuestan por ventas fragmentadas

El sector de las energías renovables en España atraviesa un momento de cambio profundo y adaptación

21 de Julio de 2025
Guardar
El mercado de energías renovables en España sufre un frenazo: las grandes operaciones se desploman y los fondos apuestan por ventas fragmentadas

Según datos recientes, la compraventa de grandes carteras solares y eólicas ha caído más de un 60% en los últimos dos años, obligando a los fondos de inversión y promotores a revisar sus estrategias y optar por la venta de activos más pequeños y diferenciados.

Cuando se dice que "los fondos de inversión trocean para su venta cientos de activos renovables en España", significa que los grandes fondos propietarios de instalaciones de energías limpias, como parques solares o eólicos, han dejado de vender sus carteras como grandes “paquetes” unitarios y en su lugar están dividiendo—o “troceando”—esas inversiones en activos más pequeños para colocar cada uno por separado en el mercado

De acuerdo con un informe elaborado por la consultora especializada Mergermarket, citado por ElMundo, el volumen de operaciones en renovables se redujo un 68% en 2023 respecto a años anteriores, mientras que la inversión movilizada se contrajo un 62%. Esta tendencia implica un giro claro respecto a los años dorados del sector, cuando se cerraban grandes acuerdos millonarios para proyectos fotovoltaicos y eólicos.

Expertos del sector señalan varios factores detrás de este frenazo. Uno de ellos es la volatilidad generada tras el apagón eléctrico del pasado 28 de abril, que causó alteraciones en el sistema eléctrico y puso de manifiesto desequilibrios en los precios horarios, especialmente por la rápida incorporación de energía solar a la red.

Además, la dificultad para cerrar contratos a largo plazo—los conocidos como PPA (Power Purchase Agreements)—y las restricciones de producción que impone Red Eléctrica están limitando la rentabilidad y confianza de los inversores.

Desde la consultora Deloitte, Ana Martínez, experta en energías renovables, explica: "El mercado está madurando y el apetito por operaciones colosales ha disminuido en un entorno regulatorio más complejo y con incertidumbre en los precios. Ahora los inversores buscan activos más pequeños, con mejores garantías de ingresos y tecnologías complementarias, como el almacenamiento o el biogás."

El impacto también se refleja en los precios

En años recientes, el megavatio fotovoltaico aún por construir se vendía por encima de 150.000 euros, mientras que hoy su valor ronda entre 40.000 y 60.000 euros.

Pese a la ralentización, el sector mantiene cierto optimismo. Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) se apunta que la evolución regulatoria y las posibles nuevas convocatorias públicas pueden incentivar una recuperación en la segunda mitad de 2025 o en 2026. Además, la transición energética sigue siendo una apuesta estratégica para España, impulsada por fondos europeos y políticas alineadas con el Acuerdo de París.

 

Lo + leído