Ayuso convierte el debate en un mitin contra Sánchez y olvida los problemas de Madrid

La presidenta regional usa el Debate del Estado de la Región para atacar al Gobierno central mientras ignora vivienda, incendios y servicios públicos en crisis

11 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 14:14h
Guardar
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid en el Debate del Estado de la Región
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid en el Debate del Estado de la Región

El Debate sobre el Estado de la Región, que debería servir para rendir cuentas ante los madrileños y exponer soluciones a sus problemas, se convirtió en un alegato político de Isabel Díaz Ayuso contra Pedro Sánchez. Desde el primer minuto, la presidenta madrileña convirtió la Asamblea en un escenario de confrontación, afirmando que “el sanchismo es oscuridad” y que España está “al borde de un abismo sin precedentes”. Sin embargo, sus críticas a la política nacional contrastaron con el silencio sobre los problemas internos que afectan a Madrid: vivienda inaccesible, sanidad saturada y transporte público en retroceso.

Esta mañana se han conocido los audios inéditos de la declaración de la inspectora jefa de la Agencia Tributaria en Madrid, Mercedes Urbano, han sacudido la escena política. Su relato es tan minucioso como demoledor: González Amador habría cometido dos delitos fiscales en 2020 y 2021, defraudando más de 350.000 euros, utilizando facturas falsas y operaciones simuladas para pagar menos impuestos.

Una tribuna usada para la confrontación

Ayuso planteó su intervención como una enmienda a la totalidad a las políticas del Ejecutivo central. Anunció que Madrid no se acogerá a la quita de la deuda autonómica, una medida que permitiría liberar recursos para políticas sociales, calificándola de “trampa fiscal” y acusando al Gobierno de premiar el déficit y castigar a las regiones que gestionan mejor.

No faltaron referencias a Cataluña y al “cupo catalán”, que Ayuso describió como “el fin de la Hacienda nacional”. Alertó de un supuesto plan para que Cataluña “prepare su próximo golpe de Estado” financiado por el resto de españoles. Estas declaraciones, más propias de un mitin de partido que de un debate parlamentario, apenas dejaron espacio para explicar cómo piensa su Ejecutivo afrontar los desafíos reales de la región.

Vivienda: más promesas sin cumplir las anteriores

Uno de los anuncios estrella fue un nuevo plan de choque con 15 medidas para facilitar el acceso a la vivienda. Entre ellas, ampliar el programa Mi Primera Vivienda y sumar 1.000 pisos al Plan Vive Solución Joven hasta alcanzar las 5.500. Sin embargo, el historial de la Comunidad en esta materia no es alentador: en 2019 Ayuso prometió 15.000 viviendas públicas de alquiler en su primer mandato, pero cuatro años después no había entregado ni una. A día de hoy, solo se han puesto en servicio 4.875 viviendas de las 13.000 previstas, muy lejos de las 25.000 comprometidas inicialmente.

Planes de vivienda pública (‘Plan Vive’) y entregas en municipios

  • Por ejemplo, en Getafe —un municipio de la Comunidad de Madrid— se entregaron 864 viviendas del Plan Vive en junio de 2025. Esto es un dato concreto y reciente.
  • En contraste, el número de viviendas sociales entregadas por la AVS (que gestiona la vivienda social) es muy bajo, como ya se ha señalado.
  • Los colectivos por la vivienda han advertido que la política regional favorece a los grandes propietarios y no aborda el problema de fondo: los precios de alquiler se han disparado un 13 % en el último año y miles de jóvenes siguen expulsados del mercado.

Viviendas sociales entregadas desde 2019

  • Desde que Ayuso asumió el cargo (2019), según Cadena SER, la Agencia de Vivienda Social (AVS) ha entregado solo 322 viviendas sociales en la Comunidad de Madrid.
  • Se señala que Ayuso había prometido inicialmente 25.000 viviendas asequibles, de las cuales se han entregado solo unas 2.000 según algunos anuncios.
  • También se menciona que de las 175 viviendas que la Comunidad se comprometió a comprar para familias vulnerables, apenas 5 se han adquirido hasta la fecha.

Silencios que pesan

El debate comenzó con dos minutos de silencio por una víctima de violencia de género y por un exdiputado fallecido. Sin embargo, no se recordó a Mircea Spiridon, el hombre que murió en el incendio de Tres Cantos mientras intentaba salvar a unos caballos. La ausencia de esta mención ha sido duramente criticada por asociaciones vecinales y ecologistas, que recuerdan que fue el incendio más grave desde que Ayuso es presidenta.

Ayuso había prometido referirse al suceso, pero su discurso pasó de largo. Tampoco hubo un análisis de la gestión de emergencias, ni un compromiso para reforzar medios ante futuras catástrofes, como sí han hecho otros presidentes autonómicos.

Rebajas fiscales que reducen ingresos esenciales

Ayuso presumió de haber rebajado impuestos en 12 ocasiones y anunció nuevas deducciones para empresas familiares, estudiantes que trabajan y negocios de hostelería con más de 50 años de historia. Según sus cifras, los madrileños se han ahorrado 40.000 millones desde que gobierna. Sin embargo, estas políticas se traducen en menos recursos para reforzar la sanidad pública, que sigue colapsada, y para mejorar el transporte, que acumula quejas por averías y recortes.

Inversión en sanidad per cápita de Madrid comparada con otras comunidades

  • En 2022, Madrid fue la penúltima comunidad en inversión sanitaria per cápita, con aproximadamente 1.625 euros por habitante, solo por delante de Andalucía, que estaba por debajo.
  • Otra fuente de análisis (Administrativos sanitarios) indica que Madrid invierte 171 euros por persona menos que la media del país en sanidad pública, y unos 500 euros menos que la región que más invierte.

Gasto en atención primaria de Madrid vs España

Aunque la presidenta afirmó que el Metro de Madrid vive su “mejor valoración histórica”, los datos de sindicatos y asociaciones de usuarios apuntan a problemas crecientes de saturación y falta de mantenimiento.

Óscar López pide su dimisión

El líder del PSOE madrileño, Óscar López, no dejó pasar la oportunidad de responder a la presidenta. Aunque no pudo intervenir en el pleno al no ser diputado autonómico, reclamó su dimisión en declaraciones a los medios.

“Ayuso ha convertido el debate en un mitin pagado con dinero público, sin rendir cuentas a los madrileños. Ha ignorado la vivienda, la sanidad y la crisis de los servicios sociales. Madrid necesita una presidenta que gobierne, no una candidata en campaña permanente”, señaló López.

El socialista también criticó que la presidenta haya vuelto a ausentarse de la Conferencia de presidentes y de la ronda de contactos en Moncloa, algo que calificó de “falta de respeto institucional” y de “absoluta irresponsabilidad”.

Más ideología que gestión

El discurso de Ayuso estuvo plagado de advertencias contra la ley de vivienda, la reducción de jornada laboral y las políticas de migración. Alertó de la “inquiocupación” y prometió “oposición frontal” a cualquier medida que facilite la ocupación ilegal, pese a que los datos muestran que la mayoría de los casos se resuelven en juzgados y que no son un problema masivo.

Su estrategia parece clara: mantener el enfrentamiento con el Gobierno central y presentar a Madrid como el laboratorio ideológico de la derecha. Esta táctica puede servirle para reforzar su liderazgo interno en el PP y para movilizar a su electorado, pero deja en segundo plano la rendición de cuentas sobre el estado real de la región.

Una oportunidad perdida

El Debate sobre el Estado de la Región debería haber servido para rendir cuentas y presentar soluciones concretas a los problemas de los madrileños. Sin embargo, se convirtió en un escaparate de confrontación política. Con anuncios reciclados, promesas incumplidas y ataques ideológicos, Ayuso volvió a demostrar que prefiere mirar a La Moncloa antes que a los barrios de Madrid.

La pregunta que queda en el aire es si los madrileños seguirán aceptando que su presidenta use la tribuna parlamentaria para hacer campaña en lugar de resolver los problemas de vivienda, transporte y sanidad que afectan a su día a día.

Lo + leído