Ayuso vende humo con su nueva Ley del Suelo: promesas vacías y más negocio para constructoras

El plan estrella de la presidenta madrileña multiplica los anuncios, pero no garantiza vivienda digna; detrás de cada medida, más poder para los fondos y menos soluciones para la ciudadanía

10 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 14:02h
Guardar
La presidenta Díaz Ayuso en la presentación de una promoción del Plan Vive en Madrid
La presidenta Díaz Ayuso en la presentación de una promoción del Plan Vive en Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a desplegar un paquete de medidas sobre vivienda que, lejos de solucionar la crisis, perpetúa la especulación y blinda los intereses de constructoras y fondos buitre. Con la llamada “nueva Ley del Suelo” como eje, se prometen 15 iniciativas que, examinadas una a una, no resuelven la urgencia de acceso a vivienda sino que la agravan.

Los datos son demoledores: desde que Ayuso gobierna, el precio de la vivienda se ha disparado un 60% en venta y un 43% en alquiler (fuente: Idealista), mientras la construcción de vivienda pública en Madrid sigue siendo la más baja de Europa en proporción a la población. En este contexto, lo que vende Sol como “plan de choque” es en realidad una cortina de humo.

Nueva Ley del Suelo: vía libre a la especulación

Ayuso plantea agilizar trámites urbanísticos. Traducido: menos controles, menos garantías ambientales y vecinales, y más facilidades para los promotores. Se disfraza como una medida para ganar agilidad, pero lo que hace es eliminar contrapesos que protegen a los vecinos. Otras comunidades (como País Vasco o Navarra) han demostrado que agilizar licencias no implica reducir precios; al contrario, solo multiplica beneficios privados.

Más metros sin trámites en vivienda protegida

Permitir un 10% más de edificación y un 20% más de densidad en suelo protegido no soluciona el problema: la mayoría de estas promociones acaban en manos de constructoras que luego venden o alquilan a precios que superan el umbral de lo “asequible”. La palabra “protegida” en Madrid se ha vaciado de sentido.

Régimen especial en localidades pequeñas

Se plantea un régimen flexible para municipios pequeños. En realidad, significa abrir la puerta a recalificaciones sin control, con el riesgo de reproducir miniburbuja urbanística en zonas rurales. No beneficia a los vecinos, sino a los grandes propietarios de suelo.

Remodelación de barrios: negocio para constructoras

La regeneración urbana es necesaria, pero en Madrid se ha usado históricamente para expulsar a vecinos vulnerables y sustituirlos por promociones de lujo. La remodelación, sin garantías de permanencia, es un regalo para las constructoras y una amenaza de gentrificación.

Nuevo Plan Territorial: un parche mal planteado

Sol dice que cada año se construyen 30.000 viviendas en la región. El nuevo plan busca “ordenar” ese crecimiento, pero sin abordar el fondo: el precio desorbitado. Más ladrillo sin control de mercado significa más burbuja.

Uso alternativo de parcelas protegidas

Permitir que el suelo destinado a vivienda pase a usos como hospedaje o dotacional privado es abrir una autopista para el negocio turístico y los apartamentos temporales. Se sacrifica suelo protegido, escaso y valioso, para beneficiar al sector hotelero.

Refuerzo del Plan Vive: el gran fracaso

El Plan Vive nació en 2019 prometiendo 25.000 viviendas. Seis años después, apenas hay 4.875 entregadas. Ahora se pretende “reforzar” lo que ya fracasó. UGT Madrid denunció que era una estafa: viviendas caras, inaccesibles y gestionadas por fondos privados.

Más pisos para menores de 35: precariedad maquillada

Se anuncian 1.000 pisos más para jóvenes, pero en municipios periféricos y bajo condiciones de alquiler temporal. No resuelve la precariedad estructural de los jóvenes, ni garantiza estabilidad.

Ampliación de “Mi Primera Vivienda” hasta los 50 años

Permitir hipotecas avaladas al 100% hasta los 50 años es, sencillamente, un disparate. Obliga a endeudarse de por vida y pone en bandeja a los bancos viviendas que acabarán en su poder si las familias no pueden pagar. La banca gana, los madrileños pierden.

Activar más suelo público

Ayuso anuncia licitaciones de suelo público en concesión por 75 años. Traducido: cesión de patrimonio público a empresas privadas durante casi un siglo. Una privatización encubierta, idéntica a la que ya vació el parque público de vivienda en tiempos de Ana Botella.

Familias vulnerables: promesas huecas

Se anuncian 500 pisos nuevos para familias vulnerables, elevando el total a 2.100. El problema es evidente: Madrid tiene más de 70.000 familias en lista de espera de vivienda social. La promesa es ridícula frente a la magnitud del problema.

Incentivos para arrendar: un regalo a los grandes tenedores

El Plan Alquila se basa en “sellos de calidad” para propietarios, sin mecanismos reales para garantizar precios asequibles. Al final, se da un marchamo institucional a quienes especulan con cientos de viviendas.

Sello de calidad también para pisos turísticos

Un sinsentido: se regulariza la explotación turística en una ciudad ya asfixiada por los pisos turísticos. Mientras barrios como Centro sufren expulsión vecinal, Ayuso propone “premiar” a los grandes operadores turísticos.

Aceleradora urbanística: urbanismo exprés

Reducir a la mitad los plazos de tramitación solo significa recortar participación vecinal y evaluaciones ambientales. Otro cheque en blanco a constructoras.

Consorcio público-privado en Leganés

El proyecto Puerta de Madrid, con 4.300 viviendas, se presenta como colaboración. En realidad, es un modelo donde el suelo público se pone al servicio de empresas privadas, que serán quienes obtengan los beneficios. Al final, las viviendas acaban en manos de fondos o con precios fuera del alcance de las familias.

El gran engaño de Ayuso

Todas estas medidas tienen un denominador común: no tocan el precio del alquiler ni garantizan vivienda pública. Mientras en Cataluña ya se aplica el control de rentas y en otros países europeos se refuerza el parque público, Madrid insiste en regalar suelo, licencias y avales a las constructoras.

La consecuencia es evidente: más gentrificación, más deuda hipotecaria, más especulación y menos vivienda pública. Los madrileños y madrileñas seguirán atrapados entre alquileres imposibles y hipotecas asfixiantes.

En palabras de Jorge Moruno (Más Madrid): “Ayuso tiene más anuncios de viviendas que viviendas entregadas”. Y en palabras de UGT Madrid: “El Plan Vive ha sido un engaño, un fracaso absoluto que no resuelve nada”.

Una legislatura perdida

Ayuso veta aplicar la ley estatal de vivienda, que podría haber bajado el alquiler a un millón de madrileños. Rechaza crear un parque público fuerte. Y mientras tanto, presume de medidas que solo maquillan una emergencia social.

La realidad es que, bajo su mandato, Madrid lidera los precios más altos del país y uno de los índices más bajos de vivienda social de Europa. Una política diseñada para la foto, para los titulares, pero que condena a miles de familias a seguir viviendo en la precariedad.

La “nueva Ley del Suelo” no es la solución: es la confirmación de que el Gobierno de Ayuso no gobierna para la ciudadanía, sino para las constructoras y los fondos de inversión.

Comparativa rápida (Madrid vs referentes en España y Europa)
Comparativa rápida (Madrid vs referentes en España y Europa)

1) “Más metros sin trámites” en VPO (Madrid)

  • Qué es: +10% edificabilidad y +20% densidad en suelo de VPO, sin modificar planeamiento.
  • Problema: sin índices obligatorios ni control de precios, esa ganancia de volumen no se traslada a alquileres más baratos; solo acelera cuentas de resultados.
  • Comparativa: en Cataluña, la palanca no es “construir más por parcela” sino topar rentas allí donde aprieta el mercado, con inspección y sanción. Resultado inicial: bajadas medias en municipios tensionados reportadas por prensa local y despliegue de 100 inspectores para hacer cumplir la norma.

2) Régimen especial para pueblos pequeños (Madrid)

  • Qué es: más “flexibilidad” para planes municipales.
  • Riesgo: recalificaciones ad hoc que no atacan el problema central (precios urbanos); puede reproducir mini burbuja y presión sobre servicios sin parque público.
  • Comparativa: París/Île-de-France no relaja requisitos: obliga a llegar al 25% de parque social (SRU), con multas y medidas si no se cumple.

3) Remodelación de barrios (Madrid)

  • Qué es: “régimen específico” de regeneración, sin detalle.
  • Riesgo: gentrificación si no hay cláusulas de permanencia de residentes y cupos de vivienda social.
  • Comparativa: Viena combina rehabilitación con tenencia protegida a coste (cooperativas de lucro limitado, alquiler coste-real, inversión pública estable). Así sí se renueva sin expulsar.

4) Nuevo Plan Territorial (Madrid)

  • Qué es: gestionar crecimiento porque “se crean 30.000 viviendas/año” y el suelo “se agota en 10 años”.
  • Problema: suelo no es sinónimo de accesibilidad. Si no se interviene en precios y parque público, más suelo = más negocio, no más hogares asequibles.
  • Comparativa: UE invierte de media 5,8% del PIB en vivienda; España está por debajo en parque social (3,3%), muy lejos de referentes.

5) ‘OK’ al uso alternativo en parcelas de VPO (Madrid)

  • Qué es: permitir transformar suelo protegido hacia hospedaje/dotacional privado. elconfidencial.com
  • Impacto: descapitaliza el escaso suelo protegido y alimenta el turismo/privado, justo lo contrario de asegurar vivienda.
  • Comparativa: París y Viena blindan el destino residencial asequible con cuotas, suelo reservado y reglas de coste.

6) Refuerzo del Plan Vive (Madrid)

  • Promesa vs realidad: anunciado en 2019 (25.000 viviendas), entregadas 4.875 a sept-2025; ahora se promete “reforzar”.
  • Crítica: modelo concesional a privados durante décadas: privatización de rentas futuras con escaso control de precios.
  • Comparativa: Viena/París apuestan por tenencia pública/subvencionada que permanece en el parque a precios regulados.

7) Más pisos para <35 y ampliar “Mi Primera Vivienda” hasta 50 años

  • Qué es: más Plan Vive “Solución Joven” y avales hasta el 100% para compra hasta 50 años.
  • Riesgo: sobreendeudamiento prolongado y trasvase de riesgo a lo público; no baja precios, solo empuja demanda.
  • Comparativa: Viena destina tributo estable e inversión directa para bajar alquiler efectivo (≈27% de renta media en vivienda subvencionada).

8) Activar (más) suelo y “aceleradora urbanística”

  • Qué es: licitar suelo público en concesión por 75 años y recortar a la mitad los plazos.
  • Problema: cesión de patrimonio público a décadas y menos control/participación; ya conocemos el resultado: precios no bajan.
  • Comparativa: donde se actuó con tope (Cataluña) y inspección hay herramientas para hacer cumplir las reglas; en Madrid, no.

9) Consorcio público-privado “Puerta de Madrid” (Leganés)

  • Qué es: 4.300 viviendas bajo consorcio mixto.
  • Riesgo: captura del valor por privados si no se fija precio-objetivo, cupos y permanencia en parque asequible.
Lo + leído