Madrid se ha convertido en el segundo destino europeo más atractivo para la inversión inmobiliaria, según el informe de PwC y Urban Land Institute. Un dato que podría parecer positivo, pero que esconde un drama creciente: la expulsión sistemática de los vecinos de toda la vida a manos de un mercado dominado por grandes fortunas extranjeras y las políticas permisivas de la Comunidad de Madrid. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha facilitado que Madrid se convierta en un paraíso para la especulación, atrayendo inversores sin control que encarecen el precio de la vivienda hasta niveles inasumibles para la mayoría de madrileños.

La compra masiva de viviendas por millonarios venezolanos
En los últimos años, Madrid ha sido un destino preferido para las grandes fortunas de Venezuela, que han encontrado en la capital española un refugio seguro para su dinero. Se estima que cientos de viviendas de lujo han sido adquiridas en barrios históricos como Salamanca, Chamberí y Justicia, elevando los precios de venta y reduciendo la oferta disponible para quienes buscan vivienda habitual. La estrategia es clara: comprar propiedades, en muchos casos sin siquiera habitarlas, y esperar a que el mercado continúe subiendo para revenderlas con jugosos beneficios.

Este fenómeno ha sido posible gracias a la falta de regulación y a la permisividad del gobierno de Ayuso, que ha eliminado trabas a la inversión extranjera en el sector inmobiliario, mientras se resiste a implementar medidas de control de precios o protección para los residentes locales.
Ayuso y su "libertad" para especular
Las políticas del Partido Popular en la Comunidad de Madrid han alimentado la especulación inmobiliaria bajo la bandera de la "libertad" económica. La reducción de impuestos a grandes patrimonios y la práctica ausencia de regulaciones en la compra de vivienda por parte de extranjeros han convertido a la capital en un mercado abierto sin restricciones.
El modelo de colaboración público-privada impulsado por Ayuso no ha hecho sino favorecer a los grandes inversores mientras deja en la estacada a los madrileños que buscan una vivienda asequible. Un ejemplo es el Plan Vive, que prometía 25.000 viviendas en su primera legislatura y cinco años después apenas ha entregado 300. Además, las viviendas destinadas a jóvenes y familias con dificultades presentan precios comparables a la vivienda libre debido a sobrecostes en servicios obligatorios como piscinas y garajes.
Un paraíso para inversores, un infierno para los madrileños
El informe de PwC señala que Madrid es ahora la segunda ciudad más atractiva de Europa para la inversión inmobiliaria, solo por detrás de Londres. Este ascenso se debe en gran parte a la flexibilidad del mercado y la alta rentabilidad de las inversiones, lo que convierte a la capital en un destino preferido para grandes fortunas que buscan multiplicar su dinero a costa del acceso a la vivienda de la población local.
El problema no es solo que los precios de compra han subido desorbitadamente, sino que también el alquiler se ha disparado. En 2024, el precio medio del alquiler en Madrid ha aumentado un 17 %, alcanzando cifras históricas. Para muchas familias, esto significa tener que abandonar la ciudad o destinar más del 50 % de sus ingresos a la vivienda.

Las herencias: un lujo para pocos
Mientras los precios siguen subiendo, aquellos que han conseguido mantener su vivienda en propiedad se enfrentan a otro problema: el coste de la herencia. La revalorización de los inmuebles ha hecho que recibir un piso en herencia en Madrid sea una carga económica insostenible para muchas familias, ya que los impuestos asociados pueden superar los 50.000 euros en zonas prime de la capital.
Además, vender una propiedad para comprar otra se ha convertido en una odisea. El precio de la vivienda ha subido tanto que, aunque se consiga una buena venta, encontrar otra vivienda en la misma ciudad sin endeudarse de por vida es casi imposible.
Soluciones que Ayuso se niega a aplicar
Mientras otras ciudades europeas han implementado medidas para frenar la especulación y garantizar el acceso a la vivienda, la Comunidad de Madrid sigue apostando por un modelo que solo beneficia a los grandes inversores.
En Berlín, por ejemplo, se han congelado los precios del alquiler y se han establecido límites en la compra de vivienda por parte de fondos de inversión. En París, las autoridades han aumentado los impuestos a las segundas residencias y han puesto restricciones a la compra de vivienda por parte de no residentes. Sin embargo, en Madrid, cualquier propuesta en esta línea es sistemáticamente rechazada por el gobierno de Ayuso.

Una ciudad cada vez más inaccesible
La realidad es que Madrid se está convirtiendo en una ciudad donde vivir es un privilegio reservado a unos pocos. La combinación de la compra masiva de viviendas por millonarios extranjeros, la especulación sin control y la ausencia de políticas efectivas de vivienda está expulsando a los madrileños de su propia ciudad.
Si la tendencia no cambia, Madrid seguirá siendo un paraíso para los inversores y un infierno para quienes solo quieren un hogar.