La vivienda en España se ha convertido en un bien de lujo inaccesible para la mayoría, mientras que el relato de la "okupación" y la supuesta "inquiocupación" se utilizan como distracción para evitar abordar el verdadero problema: los abusos del mercado inmobiliario. Las cifras lo dejan claro: la okupación es un fenómeno residual y la inquiocupación, simplemente, no existe.
La verdadera crisis: la especulación y la falta de control
España se encuentra a la cola de Europa en cuanto a accesibilidad a la vivienda. Los precios de alquiler han subido un 60% en la última década, mientras que los salarios apenas han crecido un 5%. Las hipotecas, con tipos de interés disparados, han dejado a miles de familias sin posibilidad de comprar. El resultado es un país donde tener un techo digno es cada vez más difícil.

Mientras tanto, el parque de vivienda pública sigue siendo el más bajo de la UE: solo el 1,6% de los hogares en España tienen acceso a vivienda social, frente a más del 20% en Países Bajos o el 16% en Francia. En lugar de corregir esta falta de oferta pública, se permite que fondos buitre y grandes propietarios acaparen cientos de miles de pisos y suban los precios sin control.
La falacia de la inquiocupación: una invención de las inmobiliarias
Desde hace unos años, medios afines al sector inmobiliario han intentado popularizar un nuevo término: "inquiocupación". Según esta narrativa, los inquilinos habrían encontrado una manera de quedarse en pisos sin pagar el alquiler de forma indefinida, abusando de la lentitud de la justicia. Sin embargo, los datos desmienten esta supuesta epidemia:
- El número de desahucios por impago de alquiler sigue siendo alto, con 24.000 ejecuciones en 2023 según el CGPJ. Esto indica que el sistema protege a los propietarios mucho más de lo que sugieren los alarmistas.
- Las denuncias por okupación ilegal cayeron un 8,8% en 2023, según el Ministerio del Interior, afectando solo al 0,057% del total de viviendas en España.
- El relato de la inquiocupación se basa en casos aislados, amplificados en medios de comunicación afines al sector inmobiliario, que buscan generar miedo entre los propietarios para justificar más facilidades para los desahucios exprés.

Quién se beneficia de la mentira de la inquiocupación
El miedo a la okupación y la inquiocupación no afecta a los grandes tenedores de vivienda, sino a los pequeños propietarios que se ven manipulados por campañas mediáticas interesadas. Mientras tanto, los fondos de inversión internacionales siguen comprando miles de pisos sin pagar impuestos y expulsando a las familias que no pueden afrontar las subidas abusivas del alquiler.
Este clima de alarma ha servido para aprobar medidas que perjudican a los inquilinos, como la eliminación de la prórroga obligatoria en los contratos de alquiler o la agilización de los desahucios. Se ha logrado que la opinión pública acepte que la vivienda sea tratada como un negocio, en lugar de como un derecho fundamental.

Las soluciones que nadie quiere aplicar
España necesita con urgencia una intervención decidida en el mercado inmobiliario, pero las medidas necesarias chocan con los intereses de los grandes propietarios y sus lobbies. Algunas soluciones que sí han funcionado en otros países incluyen:
- Límite al número de viviendas por propietario, una medida que cuenta con el apoyo del 67% de los españoles, según la última encuesta de 40dB.
- Aumento del parque de vivienda pública, para alcanzar al menos el 10% del total de viviendas en una década.
- Control efectivo de los precios del alquiler, como se ha aplicado en Alemania o Portugal con éxito.
- Prohibición de la venta de vivienda pública a fondos de inversión, una práctica que ha generado crisis habitacionales en ciudades como Madrid.

La urgencia de recuperar la vivienda como derecho
Mientras el foco siga puesto en falsos problemas como la "inquiocupación", la especulación continuará arruinando la vida de millones de españoles. La verdadera batalla no es contra un puñado de inquilinos que dejan de pagar el alquiler por dificultades económicas, sino contra un sistema diseñado para convertir la vivienda en un lujo al alcance de unos pocos.
Si no se toman medidas, España seguirá siendo el paraíso de los fondos buitre y el infierno de quienes solo buscan un hogar. La pregunta es: ¿hasta cuándo vamos a permitirlo?
