El Gobierno condona 83.252 millones de deuda autonómica: ¿Quién gana realmente?

Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia concentran más de la mitad del alivio financiero

25 de Febrero de 2025
Actualizado a las 14:07h
Guardar
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció ayer que el Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las Comunidades Autónomas
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció ayer que el Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las Comunidades Autónomas

El Ministerio de Hacienda ha propuesto una medida histórica: condonar 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas. Se trata de un alivio financiero sin precedentes que, según el Ejecutivo, beneficiará a todos los territorios. Pero ¿qué significa exactamente "condonar deuda" y cómo afecta a cada comunidad? A continuación, lo explicamos de forma clara y sencilla.

¿Qué es la condonación de deuda?

Condonar deuda significa que quien la prestó (en este caso, el Estado) decide perdonarla total o parcialmente. Es como si un banco decidiera que ya no tienes que devolver una parte de tu hipoteca. Para las comunidades autónomas, esto se traduce en que ya no tendrán que devolver esos millones al Estado, lo que aliviará sus cuentas públicas y reducirá los intereses que deben pagar.

La quita planteada, en el caso de Andalucía alcanza los 18.791 millones de euros. Le siguen Cataluña, Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones).

Deuda Condonada Por Comunidad Autónoma
 

Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia concentran más de la mitad del alivio financiero.

¿Cómo se llega a la cifra de 83.252 millones?

El proceso para determinar esta cifra se basa en un cálculo complejo, pero vamos a desglosarlo:

  1. Sobreendeudamiento durante la crisis financiera (2009-2013): Durante estos años, la recaudación cayó en picado debido a la crisis. Las comunidades tuvieron que endeudarse para seguir financiando servicios esenciales como la sanidad y la educación. En total, acumularon 109.582 millones de euros de deuda.

  2. Crecimiento de la deuda en la pandemia (2019-2023): Aunque la pandemia también obligó a endeudarse, el Estado y la Unión Europea ofrecieron más apoyo. Por eso, la deuda solo aumentó en 29.272 millones en este periodo.

  3. Diferencia clave: La diferencia entre ambos periodos, 80.310 millones, es el punto de partida para la condonación. A esta cifra se suman ajustes adicionales, alcanzando el total de 83.252 millones

Condonación Por Habitante Ajustado Por Comunidad Autónoma
 

Los criterios de reparto

El Gobierno ha diseñado un sistema en tres fases para repartir esta condonación:

  • Fase 1: Se distribuye el 75% de la cantidad (60.232 millones) según la "población ajustada". Esto significa que se tiene en cuenta no solo el número de habitantes, sino también factores como el envejecimiento o la dispersión geográfica.

  • Fase 2: Ajuste para garantizar que ninguna comunidad reciba menos del 19% de condonación sobre su deuda total. Aquí se añaden 11.514 millones de euros.

  • Fase 3: Incluye dos correcciones: una para compensar a las comunidades infrafinanciadas (10.590 millones) y otra para aquellas que subieron el IRPF entre 2010 y 2022 (917 millones).

¿Quiénes son los grandes beneficiados?

Aunque el foco político se ha puesto en Cataluña, con una condonación de 17.104 millones, Andalucía es en realidad la gran beneficiada, con 18.791 millones, un 22,5% del total. Le siguen la Comunidad Valenciana y Madrid, cada una con 11.210 millones.

En total, más de la mitad del dinero condonado (42.600 millones) irá a cuatro comunidades gobernadas por el Partido Popular: Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia. De hecho, las autonomías del PP recibirán 52.813 millones, tres veces más que Cataluña.

Canarias y el porcentaje de quita

Si miramos el porcentaje de deuda condonada sobre el total de cada comunidad, Canarias lidera con un 50% de su pasivo perdonado. Andalucía se librará del 47% de su deuda, mientras que Asturias y Galicia reducirán su carga en un 36% y 33%, respectivamente.

¿Qué implica esta condonación?

La medida no solo reduce la deuda, sino que también ahorra entre 5.000 y 7.000 millones de euros en intereses. Para que el lector entienda la magnitud de estos 83.252 millones:

  • Equivalen al gasto en medicamentos de todas las comunidades durante tres años y medio.
  • Podrían financiar la educación en todos los niveles (primaria, secundaria, universidad y formación profesional) durante tres años.
  • Cubrirían el gasto en dependencia en toda España durante tres años.

¿Por qué hay comunidades que rechazan la medida?

Pese a los beneficios, algunas comunidades del PP, como Galicia y Andalucía, han anunciado que no aceptarán la condonación. Alegan que la medida favorece a los independentistas. Sin embargo, los datos revelan que tres de cada cinco euros condonados beneficiarían a sus propios territorios.

Este rechazo podría tener consecuencias económicas, ya que las comunidades perderían el ahorro en intereses y la oportunidad de mejorar su posición financiera en los mercados.

¿Qué sucede si las comunidades se oponen?

El siguiente paso es que la propuesta se debata en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Aunque la mayoría de comunidades están gobernadas por el PP, Hacienda solo necesita el apoyo de una comunidad, previsiblemente Cataluña, para sacarla adelante. Después, deberá aprobarse en el Congreso con mayoría cualificada.

La condonación es voluntaria. Esto significa que, aunque la ley se apruebe, cada comunidad puede decidir si se acoge a ella. Las del PP podrían rechazarla para mantener su postura política, aunque esto signifique renunciar a un alivio financiero significativo.

Porcentaje De Deuda Condonada Por Comunidad Autónoma
 

Conclusión: ¿Quién gana y quién pierde?

En términos económicos, todas las comunidades ganan: menos deuda, menos intereses y más recursos para sanidad, educación y dependencia. Andalucía, Canarias y Cataluña son las más beneficiadas en términos absolutos y relativos.

En el terreno político, la medida ha desatado un debate intenso. El Gobierno defiende su carácter técnico y beneficioso para todos. El PP, por su parte, critica el supuesto "pago" a los independentistas. Sin embargo, los números muestran que la mayor parte del alivio financiero iría a comunidades gobernadas por el propio PP.

Esta propuesta plantea una cuestión clave: ¿primará el interés económico de los territorios o el cálculo político en un contexto de tensiones autonómicas? La respuesta se conocerá en los próximos meses, cuando las comunidades decidan si aprovechan o no esta oportunidad histórica.
 

 

Lo + leído