Precariedad y parcialidad, la "receta mágica" de Pedro Sánchez para aumentar empleos

Los datos oficiales del INE demuestran que el empleo a tiempo completo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas, el empleo a tiempo parcial creció en 265.000

28 de Enero de 2025
Actualizado el 29 de enero
Guardar
Sánchez España Datos Oficiales Paro Cifras 1

La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024 refleja una cierta mejoría del mercado laboral español en términos absolutos. Esta tendencia se observa tanto en la reducción del desempleo como en el incremento de la ocupación. Sin embargo, la realidad muestra un rotundo suspenso en todo lo relacionado con la calidad y estabilidad del empleo.

En datos absolutos, en el último trimestre de 2024, el número de ocupados aumentó en 34.800 personas, hasta los 21.857.900. El crecimiento fue notable desde la perspectiva interanual: 468.100 ocupados (2,19%). Esta es la cifra que cogerán como mantra desde los aparatos de propaganda sanchistas y monclovitas.

Según la EPA, el paro experimentó una reducción significativa, con 158.600 parados menos en el trimestre, lo que situó el total en 2.595.500 personas. Además, la tasa de paro descendió 59 centésimas, alcanzando un 10,61%, la cifra más baja de los últimos años.

Precariedad y temporalidad

Sin embargo, a pesar de estos buenos datos, la precariedad y la temporalidad siguen definiendo el mercado laboral de Pedro Sánchez. Mientras que el empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas, el empleo a tiempo parcial creció en 265.000.

Estos datos demuestran una tendencia hacia una mayor precarización en el empleo que se crea. La reducción significativa de los contratos temporales (-186.800) frente al aumento de los indefinidos (+111.000), muestra que no se ha logrado compensar por completo esta pérdida de empleo, que afecta a trabajadores con menor estabilidad y que sigue apostando por la temporalidad encubierta en forma de contrato indefinido.

Acceder a una vida digna, un imposible con Pedro Sánchez

La situación laboral en la España de Pedro Sánchez sigue marcada por la dificultad cronificada al acceso a una vida digna y un proyecto de vida sostenible para millones de personas y familias. Los bajos salarios y la precariedad en los contratos impiden el acceso a una vivienda digna y a desarrollar un proyecto de vida hasta hace poco considerado normal. La combinación de trabajos temporales, a tiempo parcial y con condiciones de alta rotación laboral genera inseguridad económica y social. Esto es algo que dicen los datos oficiales, no interpretaciones de parte y, desde luego, no se reconocerá en la propaganda monclovita y sanchista.

España cuenta con una población activa muy cualificada, pero, según se demuestra en la EPA, persiste un notable desajuste entre los estudios realizados y las demandas del mercado laboral. La falta de políticas a largo plazo en materia de formación y empleo impide que el mercado laboral pueda evolucionar hacia un modelo más productivo y sostenible.

El fracaso de la reforma laboral

Tanto la EPA como los datos de paro registrado mensuales del SEPE demuestran que la reforma laboral «fake» de Pedro Sánchez ha sido un fracaso. Para evolucionar hacia un nuevo modelo de empleo, es necesaria una verdadera reforma laboral, no solo que toque la jornada y el control horario y persiga con más firmeza el fraude, sino una que aborde una verdadera transformación profunda del mercado laboral y del modelo productivo. 

Las reformas laborales de Zapatero, Rajoy y Sánchez no han sido capaces de reducir la temporalidad en términos reales. Los contratos indefinidos son cada vez más precarios, según muestran los datos oficiales, porque cada vez duran menos días. Por otro lado, se ha flexibilizado aún más el mercado laboral en beneficio de muchas empresas que presumen de beneficios récord mientras se cuestionan y se disminuyen derechos de los trabajadores, teniendo a su disposición un despido fácil y barato.

El debe de Sánchez

El mercado laboral español necesita una apuesta decidida por áreas estratégicas como la industria y el empleo verde, el refuerzo del estado de bienestar, especialmente en dependencia, cuidados, educación, sanidad y servicios públicos, y la promoción de empleos estables y con futuro en sectores científicos, tecnológicos y digitales.

Estas reformas son fundamentales para garantizar un mercado laboral justo y sostenible, que permita a todas las personas desarrollarse plenamente y contribuir al progreso social y económico de España. Sin medidas valientes y estructurales, los trabajadores se seguirán enfrentando un modelo que perpetúa la desigualdad, la precariedad y la falta de oportunidades.

Lo + leído