domingo, 16junio, 2024
18.6 C
Seville

Dolors Monserrat elude responder a Ribera sobre acuerdos con la extrema derecha en Europa

Mientras el PP buscaba movilizar a su electorado recuperando temas como la amnistía y criticando la gestión del PSOE, Ribera se centró en defender la agenda verde, la justicia social y la solidaridad en la acogida de migrantes, subrayando la necesidad de una Europa más inclusiva y sostenible

Eva Maldonado
Eva Maldonado
Redactora en Diario16, Asesora de la Presidencia de la Conferencia Eurocentroamericana.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

El único cara a cara previsto entre las candidatas del PSOE y del PP no aclaró el gran interrogante de las elecciones europeas del 9 de junio. La cabeza de lista popular, Dolors Monserrat, evitó contestar a la socialista Teresa Ribera si su partido pactará en Europa con Vox. Monserrat se limitó a afirmar que, si ganan las elecciones, liderarán las políticas en el Parlamento Europeo, insistiendo en que el PP es un partido “europeísta y reformista”. Sin embargo, no descartó explícitamente un eventual acuerdo con la extrema derecha, afirmando que «pondremos el programa del PP por delante».

Por su parte, Teresa Ribera lanzó duras preguntas desde el inicio del debate, emitido en La Sexta: «¿La derecha va a seguir rindiéndose ante la otra derecha? ¿Queremos más Europa o vamos a mirar para atrás?». La socialista buscó activar a su electorado recordando los pactos del PP con Vox, tal como hizo en las pasadas elecciones generales del 23 de julio, y defendió firmemente la agenda verde y la justicia social.

Políticas migratorias y reconocimiento del Estado de Palestina

El debate también abordó temas sensibles como las políticas migratorias y el reconocimiento del Estado de Palestina. Teresa Ribera celebró el reciente anuncio de que España reconocerá al Estado palestino el 28 de mayo, junto a Noruega e Irlanda, argumentando que esto “hará justicia a una situación terrible”. Ribera subrayó la importancia de recuperar el orden internacional en Gaza y de reconocer los derechos humanos sin excusas.

Montserrat, por su parte, acusó al Gobierno de actuar unilateralmente y de utilizar el reconocimiento de Palestina para desviar la atención de la corrupción. Ribera respondió destacando que el Congreso ya había acordado en 2014 instar al Ejecutivo a reconocer los dos Estados. Además, Ribera defendió el control en origen de la migración irregular y la solidaridad en la acogida de personas migrantes, subrayando el caso de Canarias y la resistencia de las comunidades gobernadas por PP y Vox a un reparto equitativo de menores migrantes no acompañados.

Agenda verde y políticas climáticas

Frente a las acusaciones de practicar un “dogmatismo climático”, Ribera instó a la candidata del PP a que «deje de engañar a la gente». Defendió la gestión del Gobierno en materia de agricultura, destacando que “este Gobierno ha dedicado más recursos a la agricultura que cualquier otro desde la democracia”, y resaltó el incremento de la dotación para la PAC en 2021, superando lo conseguido por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013.

Ribera también criticó la postura del PP de contraponer la agricultura con la agenda verde, señalando que “es esencial integrar la sostenibilidad en todas las políticas”. Reprochó a Monserrat no renunciar al mantra de la ultraderecha en contra de la Agenda 2030, subrayando que la lucha contra el cambio climático y el apoyo a la agricultura no son objetivos incompatibles.

Política de vivienda y fiscalidad

El cara a cara, que comenzó a las 22.45 y se alargó hasta pasada la medianoche, abordó también la política de vivienda y la fiscalidad. Ribera calificó la vivienda como «el gran problema en Europa, especialmente para los jóvenes», y abogó por un plan europeo de vivienda y un pacto público para controlar los precios del alquiler. Criticó que las comunidades gobernadas por PP y Vox no apliquen el tope al alquiler y vendan viviendas a fondos buitre.

Montserrat, en cambio, propuso eximir a los jóvenes de pagar impuestos durante los primeros cinco años de su carrera laboral para facilitar el ahorro y el acceso a la vivienda. En cuanto a política fiscal, Ribera defendió la creación de un impuesto europeo a las grandes fortunas y un tributo a la banca por sus beneficios extraordinarios, medidas ya implementadas en España. Monserrat, por su parte, propuso rebajar el IVA a la carne y el pescado para combatir la inflación.

Amnistía y la gobernabilidad en España

La candidata del PP no perdió la oportunidad de atacar a Ribera con el tema de la amnistía, a pesar de que en la campaña catalana el PP había evitado mencionarlo. Montserrat criticó que «España haya entregado la gobernabilidad a un prófugo por siete votos», en referencia a Carles Puigdemont, y señaló que el Parlamento Europeo investiga sus vínculos con Putin, «el mayor enemigo de Europa».

El debate reflejó las diferentes estrategias y prioridades de ambos partidos. Mientras el PP buscaba movilizar a su electorado recuperando temas como la amnistía y criticando la gestión del PSOE, Ribera se centró en defender la agenda verde, la justicia social y la solidaridad en la acogida de migrantes, subrayando la necesidad de una Europa más inclusiva y sostenible.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído