Las diferencias en jornada y salarios en España: un abismo entre territorios

Las disparidades entre comunidades y provincias demuestran que la reducción de jornada es viable sin afectar a la productividad ni al empleo, según un informe publicado por el sindicato UGT

06 de Febrero de 2025
Actualizado el 07 de febrero
Guardar
Las diferencias en jornada y salarios en España: un abismo entre territorios
Manifestación en defensa de los derechos sociales | Foto: Agustín Millán

Las condiciones laborales en España varían drásticamente según la provincia y el sector de actividad. Un análisis detallado de los convenios colectivos autonómicos y provincialesconvenios colectivos autonómicos y provinciales recientemente publicado por el sindicato UGT, revela diferencias significativas en la jornada laboral y los salarios pactados, poniendo en evidencia que la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales es factible sin que ello implique una pérdida de empleo o productividad.

Unas jornadas laborales desiguales según el territorio

Uno de los aspectos más llamativos es la disparidad en la jornada laboral. En sectores clave como la hostelería, el comercio, la industria del metal y las oficinas, las diferencias pueden superar los 100 días de trabajo al año. Por ejemplo, el convenio de Gipuzkoa en hostelería establece una jornada anual de 1.723 horas, mientras que en Almería, Zamora, Ourense y Granada la cifra asciende a 1.826 horas. Esta brecha equivale a trabajar 13 días más al año en estas últimas provincias.

Comparación De Jornadas Laborales En Distintas Provincias
Comparación de jornadas laborales en distintas provincias

En el comercio, las desigualdades también son evidentes: Bizkaia cuenta con la jornada más baja (1.752 horas anuales), mientras que en Málaga y Córdoba se alcanza el límite de 1.826 horas. En la industria del metal, las diferencias son incluso mayores: Navarra y Gipuzkoa tienen jornadas de 1.695 horas anuales, mientras que en Ceuta se trabajan 1.826 horas, una diferencia de 131 horas, equivalente a 17 días laborables.

La situación es similar en sectores como el campo, donde la jornada varía entre 1.715 horas en Guadalajara y 1.826 horas en Almería, o en limpieza de edificios y locales, donde la diferencia entre la jornada de Álava (1.567 horas) y la de Ourense (1.826 horas) supone casi 32 días de trabajo adicionales.

Los salarios tampoco se equiparan

Las diferencias salariales son igualmente significativas y no siempre guardan relación directa con la jornada laboral. En hostelería, los sueldos más altos se encuentran en Málaga, Islas Baleares y Gipuzkoa, mientras que los más bajos están en Cáceres, Badajoz y Albacete. En el comercio, Palencia lidera los salarios más altos, mientras que en Cáceres y Zamora los sueldos son notablemente inferiores.

En la industria del metal, Gipuzkoa, Pontevedra y Bizkaia encabezan la lista de los mejores salarios, mientras que Ceuta se sitúa en el último lugar. Curiosamente, en la mayoría de los sectores, los territorios con las jornadas más cortas suelen tener los salarios más altos, lo que demuestra que la productividad no depende de un mayor número de horas trabajadas.

Navarra es un caso paradigmático. A pesar de contar con una de las jornadas laborales más cortas y los salarios más altos, tiene un índice de desempleo del 7,5 %, muy por debajo de la media nacional (11,21 %). Además, su economía es una de las más productivas de España. De hecho, según el Consejo General de Economistas de España, Navarra es la segunda comunidad autónoma con mayor productividad, solo por detrás del País Vasco. Esto desmiente la idea de que reducir la jornada laboral afecta negativamente a la economía o al empleo.

Comparación con Europa: España trabaja más y gana menos

Si se comparan estos datos con los de otros países europeos, las conclusiones son reveladoras. En Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Bélgica o Irlanda, los salarios mínimos superan los 1.900 euros mensuales, mientras que en España apenas alcanzan los 1.323 euros. Además, en estos países la jornada laboral efectiva es inferior a la española: en Francia, por ejemplo, el límite legal es de 35 horas semanales, aunque en la práctica se trabajan 35,8. En Países Bajos, la jornada efectiva es de solo 30,9 horas semanales.

El estudio de los convenios sectoriales provinciales demuestra que la reducción de jornada a 37,5 horas semanales es viable. Las empresas de sectores muy diversos ya operan con jornadas más reducidas en varias provincias sin que ello haya generado problemas de empleo o productividad. Además, la comparación con otras economías europeas evidencia que una menor jornada puede ir acompañada de salarios más altos y una mayor eficiencia.

Jornadas laborales anuales por comunidad autónoma
Jornadas laborales anuales por comunidad autónoma

Si comunidades como Navarra o Gipuzkoa pueden mantener buenos niveles de empleo y productividad con jornadas reducidas y salarios elevados, es evidente que la reducción de jornada en el resto del país es posible. La clave está en cambiar la mentalidad productivista que asocia el éxito económico con más horas de trabajo y apostar por un modelo basado en la eficiencia y la mejora de las condiciones laborales.

 

Lo + leído