lunes, 17junio, 2024
21.3 C
Seville

Hilma af Klint: la visionaria olvidada del arte abstracto

Desde sesiones espiritistas hasta obras monumentales, la revolucionaria trayectoria de una pionera que desafió los cánones del arte

Agustín Millán
Agustín Millánhttp://pompona22.wixsite.com/agustinmillan
Foto periodista especializado en manifestaciones y actos sindicales. Desde 2011 fotografiando la crisis más dura de la historia moderna. Responsable de redes sociales de la Cumbre Social España. Fotógrafo con 5 campañas electorales entre ellas la de Manuela Carmena y la de Enrique Santiago en IU Madrid.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Hilma af Klint, nacida en el seno de una familia naval sueca en 1862, emergió como una figura enigmática y profundamente influyente en los orígenes del arte abstracto. Aunque hoy es celebrada como una pionera, su legado estuvo oculto durante décadas, su vida y obra reflejan una fusión única de misticismo y modernismo que desafió las expectativas de su tiempo.

Hilma af Klint no solo fue una precursora en el uso de formas abstractas en su arte, sino que también integró en su obra una profunda conexión con la naturaleza y los principios científicos de su tiempo. Su educación en ciencias naturales en la Real Academia de Bellas Artes influyó notablemente en su percepción artística, llevándola a investigar y representar conceptos biológicos y evolutivos a través de su arte abstracto. Este enfoque único refleja su búsqueda constante de unir lo visible y lo invisible, lo material y lo espiritual.

Hilma af Klint en su estudio
Hilma af Klint en su estudio

Formación y primeros pasos

Af Klint mostró un talento artístico precoz que la llevó a inscribirse en la Real Academia de Bellas Artes de Estocolmo a la temprana edad de 20 años, convirtiéndose en una de las primeras mujeres aceptadas en esta institución. Aunque inicialmente se formó en el arte figurativo, su interés por lo espiritual pronto moldearía su carrera de maneras que nadie podría haber anticipado.

Desde joven, af Klint estuvo involucrada en el espiritismo, una corriente muy popular en la Europa de la época. En 1896, fundó junto con otras cuatro mujeres «De Fem» (Las Cinco), un grupo dedicado a explorar los fenómenos espirituales. A través de sesiones espiritistas y médiumnidad, (es el sentido del espíritu, es la voz del alma, las alas de la consciencia), el grupo buscaba establecer contacto con entidades sobrenaturales, quienes supuestamente guiaban sus manos para crear dibujos y mensajes. Estos encuentros esotéricos fueron fundamentales, ya que af Klint afirmaba que entidades espirituales le instruyeron crear lo que serían las primeras composiciones abstractas conocidas mucho antes de que el arte abstracto se reconociera como un movimiento.

Uno de los cuadernos de Hilma Af Klint
Uno de los cuadernos de Hilma Af Klint

El arte se fusiona con la ciencia

Hilma af Klint no solo fue una precursora en el uso de formas abstractas en su arte, sino que también integró en su obra una profunda conexión con la naturaleza y los principios científicos de su tiempo. Su educación en ciencias naturales en la Real Academia de Bellas Artes influyó notablemente en su percepción artística, llevándola a investigar y representar conceptos biológicos y evolutivos a través de su arte abstracto. Este enfoque único refleja su búsqueda constante de unir lo visible y lo invisible, lo material y lo espiritual.

Además, af Klint fue profundamente influenciada por las teorías emergentes de la física cuántica y el entendimiento cambiante del universo como un lugar interconectado, vibrante y dinámico. Estos intereses se reflejan en sus series, donde el uso de espirales, formas geométricas y diagramas simbólicos trascienden la mera estética para adentrarse en la representación de realidades no vistas. Su obra parece presagiar la teoría de la relatividad de Einstein y otras exploraciones científicas que revolucionarían la comprensión humana del espacio y el tiempo.

Hilma Af Klint, Grupo VI, Evolución nº14, 1908
Hilma Af Klint, Grupo VI, Evolución nº14, 1908

La serie del templo y su obra maestra

Inspirada por estas comunicaciones espirituales, af Klint comenzó en 1906 la creación de «Las pinturas para el templo», un ambicioso proyecto que duraría casi una década. Este cuerpo de obra, compuesto por 193 piezas, se caracteriza por su audaz uso del color, formas biomórficas y simbolismo místico que no tenía precedentes en su tiempo. Las obras variaban enormemente en tamaño, algunas llegando a medir más de tres metros de altura, diseñadas para un templo espiritual que af Klint imaginaba pero que nunca se construyó.

Hilma Af Klint
Hilma Af Klint

Reconocimiento póstumo y secreto guardado

Curiosamente, af Klint dejó instrucciones explícitas de que su trabajo más visionario no se mostrara al público hasta 20 años después de su muerte. Respetando sus deseos, sus sobrinos encargados de su legado no revelaron sus innovadoras abstracciones hasta mucho después, lo que permitió que figuras como Wassily Kandinsky o Piet Mondrian fueran celebrados como pioneros del arte abstracto, mientras que el monumental aporte de af Klint permanecía en las sombras.

No fue sino hasta finales del siglo XX que el mundo del arte comenzó a reconocer y celebrar la contribución de Hilma af Klint. A partir de los años 80, y más notoriamente después de una retrospectiva en 2013 en el Moderna Museet de Estocolmo, su trabajo comenzó a ser objeto de estudio académico y exposiciones internacionales, revelando su verdadera magnitud e influencia.

Moderna Museet-Estocolmo- Exposición a Hilma af Klint 2005
Moderna Museet-Estocolmo- Exposición a Hilma af Klint 2005

Legado y reivindicación

Hoy, Hilma af Klint es vista no solo como una artista, sino como una filósofa y mística cuyo enfoque radical anticipó y formó los fundamentos del arte abstracto. Su historia es un recordatorio potente de cómo la historia del arte a menudo ha marginado voces y talentos, especialmente de mujeres, y cómo su legado puede ofrecer nuevas perspectivas sobre los orígenes y la evolución del arte moderno.

Este redescubrimiento de af Klint ha llevado a una reevaluación crítica no solo de su obra, sino del desarrollo del arte moderno en general. Los historiadores del arte ahora cuestionan la narrativa que había colocado a artistas masculinos en el centro del nacimiento del arte abstracto, reconociendo que af Klint había roto con la representación tradicional décadas antes de que hombres como Kandinsky entraran al campo.

Hilma Af Klint, Los 10 más grandes Juventud nº4, 1907
Hilma Af Klint, Los 10 más grandes Juventud nº4, 1907

La historia de Hilma af Klint es un poderoso testimonio de cómo la historia del arte y, en general, todas las historias están sujetas a los relatos dominantes de su tiempo. La lucha por reconocer a af Klint y su obra no es solo sobre corregir un registro histórico; es sobre abrirnos a una comprensión más rica y diversa de lo que el arte puede ser y hacer. En un mundo que todavía está descifrando cómo integrar diversas voces y perspectivas, la vida y obra de Hilma af Klint se erige como un faro de posibilidad y promesa, desafiando las barreras del tiempo, del género y del conocimiento convencional.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído