La vuelta a las hostilidades en Gaza "debe evitarse a toda costa"

El Secretario General de la ONU, António Guterres, reacciona a la suspensión por parte de Hamás de la liberación de rehenes en Gaza, alegando que siguen muriendo palestinos en el enclave devastado por la guerra y que entra muy poca ayuda en la Franja

12 de Febrero de 2025
Actualizado el 13 de febrero
Guardar
Los palestinos desplazados regresan a sus casas tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza. | Foto: WHO
Los palestinos desplazados regresan a sus casas tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza. | Foto: WHO 

Entre temores de que el acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel, que duraba tres semanas, esté a punto de llegar a su fin, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha insistido sobre la importancia de evitar que vuelva la guerra a Gaza. 

“Debemos evitar a toda costa la reanudación de las hostilidades en Gaza, que conduciría a una inmensa tragedia”, ha declarado Guterres.

Ambas partes deben cumplir el acuerdo

La noticia se produce en medio de informaciones según las cuales Hamás suspendió el sábado la liberación prevista de rehenes de Gaza, alegando que siguen muriendo palestinos en el enclave devastado por la guerra y que entra muy poca ayuda en la Franja.

“Hago un llamamiento a Hamás para que proceda a la liberación de rehenes prevista para el próximo sábado. Ambas partes deben cumplir plenamente sus compromisos en el acuerdo de alto el fuego y reanudar negociaciones serias en Doha para la segunda fase”.

Continúan las operaciones de la UNRWA

Asimismo, la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA), ha dicho que sus operaciones continúan sin interrupción en Gaza y Cisjordania ocupada, incluyendo Jerusalén Este.

“Nuestras clínicas en Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Este, están abiertas mientras continúa la operación humanitaria en Gaza. Estamos comprometidos a permanecer y cumplir”, ha indicado en un post en línea.

Por su parte, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), destacó que ha sido posible un aumento significativo de la ayuda a Gaza “en las condiciones generadas por este acuerdo de alto el fuego” que comenzó el 19 de enero.

El portavoz de la OCHA, Jens Laerke, ha afirmado que en los últimos 21 días la ONU ha entregado alimentos, suministros médicos y de refugio, entre otros, posibilitando la prestación de “una serie de servicios críticos a las personas necesitadas en toda Gaza e iniciar las reparaciones”.

En respuesta a las preguntas de los periodistas acerca de que los equipos de ayuda de la ONU que no habían logrado traer ciertos materiales que podrían ayudar a la reconstrucción de los destrozados centros médicos y demás, Laerke ha insistido en que “la visibilidad completa (…) del acuerdo de alto el fuego, así como los indicadores de cumplimiento, deben estar a disposición de los garantes del acuerdo de alto el fuego, entre los que no se encuentran las Naciones Unidas, sino Egipto, Qatar y Estados Unidos”.

Aumento de las ayudas

Más de 1,5 millones de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos desde que comenzó el alto el fuego, según la última actualización humanitaria de la OCHA.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha distribuido paquetes de alimentos, comidas calientes y dinero en efectivo a más de 860.000 personas en Gaza, según la OCHA, y los socios están proporcionando más comidas a medida que se abren cocinas comunitarias en nuevas áreas. 

Además, continúan los trabajos de reparación de pozos de agua en todo el enclave. Sin embargo, la destrucción generalizada de las infraestructuras y la escasez de piezas de repuesto, generadores y paneles solares han afectado a los esfuerzos por aumentar la producción de agua.      

En la actualidad, casi 60 socios sanitarios prestan servicios de atención primaria y secundaria en toda la Franja de Gaza, garantizando el acceso a la atención esencial.

Asimismo, la Agencia de Salud Reproductiva de la ONU (UNFPA), está distribuyendo suministros que se espera beneficien a más de 65.000 personas en las próximas tres semanas. La agencia también ha apoyado a otro socio sanitario que ha abierto tres centros temporales de atención primaria en Gaza y un punto médico temporal en Jabalya, en el norte.

La OCHA ha informado de que las recientes tormentas invernales han destruido al menos cinco espacios acogedores para los niños en Khan Younis y la Zona Media de Gaza.

Recuperación y reconstrucción a largo plazo

En colaboración con las Naciones Unidas, la Autoridad Palestina también ha empezado a planificar la recuperación y la reconstrucción, centrándose en medidas para satisfacer las necesidades básicas y ayudar a la población, pero sentando al mismo tiempo las bases de una recuperación a más largo plazo en cuatro sectores principales: social, infraestructuras, economía y gobernanza.

Entre las diversas actividades previstas figuran: la gestión de escombros, cascotes y desechos peligrosos; la reactivación o el establecimiento de servicios sanitarios, educativos, recreativos y municipales; la provisión de refugios temporales, apoyo psicosocial y protección social.

Además, las reparaciones para que los sistemas de abastecimiento de agua sean accesibles, y el apoyo para rehabilitar las infraestructuras energéticas. La creación de empleo de emergencia mediante trabajos remunerados en todos los sectores de intervención, la revitalización del sector privado y el restablecimiento de las capacidades e infraestructuras gubernamentales.

Más del 70% de las infraestructuras devastadas 

Es “clave empezar a prepararse para una pronta recuperación y reconstrucción”, según el director ejecutivo de UNOPS, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos. 

Esta tarea requerirá una enorme cooperación por parte de la comunidad internacional, según un informe que el Secretario General, Antonio Guterres, ha sometido a la Asamblea General. Se calcula que habría que destinar al sector de la vivienda unos 15.200 millones de dólares, alrededor del 30 % del total necesario para la recuperación.

Además, los sectores con más necesidades de recuperación son el comercio y la industria, con 6.900 millones de dólares (12 %); la salud, también con 6.900 millones de dólares; la agricultura, con 4.200 millones de dólares; y la educación, con 2.600 millones de dólares.

Otros sectores con importantes necesidades son la protección social (4.180 millones de dólares), el transporte (2.900 millones de dólares) y el agua y el saneamiento (2.700 millones de dólares). A estos se le suma el sector ambiental (1.900 millones de dólares), debido a la ingente cantidad de escombros que contienen municiones sin detonar y el alto costo que conlleva retirarlos.

Aunque otras necesidades de recuperación, como las de los servicios relacionados con la salud mental y el apoyo psicosocial, la discapacidad, y las víctimas y supervivientes de la violencia de género, tendrán un costo relativamente inferior también será indispensable atenderlas para lograr una recuperación integral.

Lo + leído