lunes, 17junio, 2024
31.6 C
Seville

Los trabajadores españoles mandan a sus jefes al rincón de pensar

La encuesta a 394.231 empleados de 423 compañías publicada esta semana pone en duda el liderazgo de sus responsables

Maximiliano Fernández Ibarguren
Maximiliano Fernández Ibarguren
Licenciado en Periodismo Licenciado en Ciencias del Trabajo
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

El cuestionamiento de liderazgo en las empresas españolas es uno de los hallazgos del informe sobre clima laboral elaborado por la consultora Great Place to Work, realizado mediante la consulta directa a empleados y empleadas en España.

El estudio, de carácter anual, dibuja un escenario laboral donde las personas manifiestan baja seguridad respecto a sus superiores: apenas el 15 por ciento de los trabajadores dice confiar plenamente en sus equipos directivos. Asimismo, la encuesta revela que el 70% de las personas que trabajan en España creen que podrían hacer el trabajo de su jefe igual o mejor.

“Transformar líderes en grandes líderes es hoy más importante que nunca. El cuidado de las personas repercute directamente en los beneficios de las empresas. Y el liderazgo de alta confianza tiene un enorme impacto, de hasta el 80 por ciento, en la experiencia de los empleados y empleadas”, destaca Nicolás Ramilo, director general de la consultora. 

Bienestar en el trabajo

Del informe también se deduce otro dato alarmante que concierne a la salud mental en el entorno laboral: más de la mitad de las personas, un 51 por ciento, se han sentido alguna vez deprimidas en el trabajo.

Entre los principales motivos que las personas consultadas identifican, un 36 por ciento lo atribuye a una excesiva carga de trabajo, y en el 22 por ciento de las ocasiones, se relaciona con el trato de sus superiores.

Angustia, depresión o ansiedad son algunos de los síntomas más comunes que reflejan el malestar psicológico en la plantilla de las empresas de nuestro país. En muchos casos tiene una estrecha relación con el sentimiento de ser escuchado o no.

De acuerdo a los resultados del estudio, casi 1 de cada 3 personas jamás ha tenido una reunión para ser escuchadas y, de ellas, el 61 por ciento no se sienten atendidas ni creen poder recibir un trato justo. Ese dato baja drásticamente al 24 por ciento si las personas se reúnen para intercambiar feedbackcuatro o más veces al año, al poder expresarse de forma directa y ser atendidas sin intermediarios.

Para Nicolás Ramilo, director general de GPTW en España “algunos datos de este estudio son alarmantes, como la incidencia de personas que se han sentido deprimidas en el trabajo. Las empresas deben ser conscientes de que la transformación cultural es urgente”, señala.

Asimismo, entre los datos que evalúan la satisfacción laboral se apunta a que un 43 por ciento de los trabajadores no les gusta ir a trabajar, mientras que para un 47 por ciento su trabajo no tiene un sentido especial.

Este caso se hace más acuciante entre los menores de 25 años, para los que esa sensación de falta de sentido en su trabajo asciende al 57 por ciento.

Preguntados por la Inteligencia Artificial, el informe revela una baja implantación de ésta en los entornos laborales, donde más de la mitad de las personas consultadas, un 54 por ciento, reconoce que nunca la ha usado. Sin embargo, 1 de cada 5 trabajadores responde que siente que su puesto de trabajo sí está en riesgo a causa de la IA.

En cuanto a la conciliación, solo el 62% de las personas en España siente que, si lo necesita, podría tomar tiempo de su trabajo para un asunto personal. Si bien los expertos en Recursos Humanos ponderan que el equilibrio entre la vida personal y laboral, y sobre todo, el facilitarlo a las personas de la compañía, es un factor importante para que una empresa se valore como un excelente lugar para trabajar, en la práctica casi un 40 por ciento de los encuestados percibe que sus empresas ponen trabas para que la conciliación sea real.   

Además, el modelo de teletrabajo influye directamente en la valoración de la empresa: el 62 por ciento de las personas que trabajan la mitad de su horario desde casa y la mitad desde su oficina, considera que su empresa es un excelente lugar para trabajar, frente sólo el 38 por ciento de quienes realizan un 100 por ciento de teletrabajo. Los resultados apuntan a que el modelo híbrido, combinando presencialidad con trabajo en remoto, es el que consigue mejores resultados en la satisfacción de las personas.

Desconfianza en las empresas españolas y en sus responsables

Según los resultados obtenidos, se ha detectado una diferencia en el nivel de confianza de los trabajadores entre las empresas consideradas Best Workplaces  y el resto de empresas de España con un porcentaje del 87 por ciento y del 57 para las segundas.

 A la hora de identificar el entorno de trabajo como un sitio agradable, las respuestas muestran una amplia distancia entre quienes consideran que lo pasan bien trabajando si lo hacen en una empresa evaluada como Best Workplace 86 por ciento frente a solo el 55 por ciento de las compañías españolas.

La imparcialidad también se manifiesta como un factor muy diferente entre empresas con cultura de la confianza y las que no han trabajado esos aspectos.

En las empresas Best Workplaces, un 94 por ciento de las personas afirma que son tratadas de forma justa, independientemente de su puesto, frente al 65 por ciento con esa opinión en el resto de empresas en España. Como contrapartida, en las empresas españolas se percibe que hay favoritismos: solo el 42 por ciento piensa que sus superiores evitan hacer algún tipo de favoritísimo, mientras que las empresas con certificación, casi el doble de los trabajadores (80 por ciento) confía que no habrá ese trato de favor por parte de los jefes.


En palabras de Nicolás Ramilo, director General de GPTW, “en nuestro análisis hemos constatado que el cuidado de las personas no solo repercute en su propia satisfacción, sino también en su compromiso y desarrollo, contribuyendo también al desarrollo económico de la empresa. Una clara demostración de esta correlación es el crecimiento de los ingresos de las empresas Best Workplaces, superando en un 34% los ingresos del año 2022”

Ramilo manifiesta asimismo preocupación por algunos de los resultados del informe de 2024, como la incidencia de personas que se han sentido deprimidas en el trabajo, y urge a una transformación de la cultura en las empresas “algunos de los datos que reflejan nuestro estudio son realmente alarmantes. Es la atracción del talento y su expresión el factor diferencial en el éxito de los modelos de negocio de hoy en día”.

Sin duda y a tenor de las respuestas de los encuestados, la percepción de los trabajadores españoles en relación a la confianza en sus empresas, las facilidades para la conciliación de la vida personal y profesional y la falta de equidad de trato y de valoración, pone de manifiesto el suspenso de los directivos de las empresas españolas en cuanto a la eficacia y eficiencia de sus liderazgos. También a las dificultades y reticencias a los cambios y a las nuevas formas de trabajar tras la pandemia: la vuelta a “la normalidad” ha significado un aumento de la presencialidad, y con ella, una percepción de “marcha atrás” en conciliación, que los trabajadores han reflejado en sus respuestas.         

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído