La investigación sobre el apagón apunta a dos plantas generadoras de Andalucía y Extremadura

Cobra fuerza la teoría de la desconexión puntual por razones de seguridad que terminó dando al traste con toda la red eléctrica nacional

01 de Mayo de 2025
Actualizado a las 9:06h
Guardar
Grupo de control: Especial Apagón
Torres de alta tensión | Foto: FreePik

La investigación sobre el gran apagón promete ser larga y compleja. Sin embargo, ya han trascendido algunos detalles importantes que nos pueden ayudar a intuir qué pasó para que el suministro de luz se cayera en todo el país y en Portugal. Red Eléctrica ha descartado que, con los análisis realizados hasta el momento, se encuentre “un incidente de ciberseguridad” en las instalaciones del operador. Así que las indagaciones se encaminan hacia el fallo técnico. A este respecto, el director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, aludió a “dos eventos” o “desconexiones” en el suroeste peninsular que tuvieron como consecuencia la disminución de la frecuencia de “una manera brusca y con una cantidad significativa para lo que es el sistema eléctrico peninsular español” y lo llevaron al colapso. Estos eventos podrían tratarse de errores en estaciones generadoras de Andalucía o Extremadura (comunidades autónomas gobernadas por el PP), o incluso en plantas de energías renovables, otro dato que no se descarta. Esa teoría de la desconexión puntual ha sido avalada por expertos como Carlos Cagigal, experto en el sector energético.

Se sabe que para que el sistema funcione correctamemte, la entrada y salida de corriente o flujo eléctrico deben estar equilibradas. Es decir, no puede haber más demanda que oferta ni viceversa porque eso provoca disfunciones y riesgo de que el sistema se hunda. Una descompensación y saltan las alarmas. Esa fluctuación mínima pudo ser la causante del caos eléctrico. Es lo que se conoce como sobretensión: cuando se supera la capacidad de transporte de electricidad (el nivel normal de tensión es de 400.000 voltios, si sube por encima de ese nivel, hay sobretensión y si baja hay infratensión), la planta generadora se desconecta automáticamente para evitar que salga ardiendo, tal como ocurre con los plomos en nuestros hogares. Es un apagón controlado, pero en este caso el apagón fue total, no solo aislado en una región concreta. “Hablo de dos desconexiones separadas en un segundo y medio. Un segundo y medio puede parecer poco. Efectivamente, es nada para cualquier actuación humana. En el mundo eléctrico es un tiempo muy elevado”, aseveró, añadiendo que la primera pudo ser solventada por el sistema, pero la segunda terminó por tumbarlo, informa Europa Press. Es plausible la teoría de que alguien decidiera bloquear el flujo en ambas plantas por razones de seguridad y ese corte, ese remedio, fue peor que la enfermedad, ya que terminó dando al traste con toda la red nacional.

El responsable del operador del sistema consideró que la identificación de las instalaciones de generación concreta, su localización exacta y demás detalles, “únicamente se podrán tener una vez que se haya recibido toda la información procedente de los centros de control y se haya podido analizar”, pero sí que apuntó que el hecho de que las desconexiones se produjeran en la región suroeste peninsular “puede hacer pensar que la pérdida de generación es solar”. O sea, apuntó directamente a este tipo de renovable.

De todas maneras, Prieto llamó a “no especular sobre orígenes y desarrollo del incidente” en un momento en que no se tiene la información suficiente. “Es importante que la identificación se haga con rigor, se haga con precisión, con un análisis de los datos y no con ausencia de los mismos, porque entramos entonces en el mundo de la especulación”, advirtió.

Por su parte, el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encuentra restablecido al 100%, y normalizado, tras el apagón registrado este lunes y que dejó durante gran parte del día sin electricidad a gran parte de España, según datos actualizados de Red Eléctrica.

En concreto, prueba de esta normalización del sistema eléctrico peninsular es que ya se ha superado la punta de la demanda de 28.677 megavatios. A este respecto, Prieto señaló “la buena noticia” de que el sistema eléctrico se encuentra en estos momentos “funcionando de manera normalizada, funcionando de manera estable y correcta”. Asimismo, puso en valor los planes de reposición del servicio ejecutados desde ayer que, a pesar de ser la primera vez que se ejecutaban en su totalidad, demostraron “su eficacia, su correcto diseño y aplicación”. “Los tiempos de reposición, necesariamente en este tipo de procesos que son complejos, abarcando una extensión geográfica muy grande, con centenares de generadores, son complejos y largos. Obviamente nos hubiera gustado que hubieran sido lo más cortos posibles, pero la complejidad innata a este tipo de procesos hace que se demore durante un tiempo, las horas que han sido necesarias”, dijo.

Lo + leído