La red eléctrica necesita una modernización masiva y urgente: "El apagón se puede volver a producir"

El Gobierno de España trabaja en una serie de inversiones con el horizonte puesto en el año 2030

29 de Abril de 2025
Actualizado el 30 de abril
Guardar
Postes de alta tensión de la red eléctrica española.
Postes de alta tensión de la red eléctrica española.

Prosiguen las investigaciones para tratar de aclarar las causas del histórico apagón de ayer en la Península Ibérica. Aunque Pedro Sánchez sigue manteniendo que no se descarta ninguna hipótesis, expertos en energía consideran remota la posibilidad de que el origen esté en un ciberataque y apuntan a la avería o fallo eléctrico.

Así, Carlos Cagigal, experto en el sector energético y colaborador de La Sexta, desechaba casi por completo la teoría de la guerra híbrida contra infraestructuras sensibles de nuestro país: “El ciberataque va a quedar descartado en las próximas horas, es muy difícil desarrollar un ciberataque desde un país externo en unas infraestructuras energéticas”.

Cagigal afirma que el verdadero motivo del corte sería “una sobrecapacidad de generación de energía eléctrica”, lo que habría provocado oscilaciones de la tensión y, consiguientemente, el colapso del sistema. “En las cajas negras se va a ver una saturación de red por sobresaturación eléctrica”, asegura el consultor, que aclara que este fenómeno “es como cuando tienes un pico de consumo en tu vivienda y saltan los plomos”.

Mientras España se recompone tras un apagón que ha mantenido a todo el país sin electricidad durante más de diez horas, millones de ciudadanos se preguntan qué ha sucedido para que se produzca un corte de suministro sin precedentes. En las primeras horas se barajó el ciberataque como la posible causa de una caída del sistema que, según el presidente del Gobierno, no había ocurrido jamás.

Pese a la gravedad de la incidencia que dejó a la totalidad de la población sin luz, la recuperación casi al cien por cien del suministro se ha logrado en tiempo récord, lo que demuestra el elevado nivel de España en temas relacionados con posibles crisis eléctricas. Nuestro país es un referente de gestión de energía a nivel mundial e incluso técnicos chinos nos visitan para intercambiar protocolos y formas de actuar. Sin embargo, una cosa es el grado de preparación de los técnicos y el avanzado nivel tecnológico del centro de control y otra la infraestructura de alta tensión. Y ahí tenemos carencias. El propio Cagigal sostiene que el apagón se podría volver a producir en las próximas semanas, ya que la infraestructura energética española no está preparada para almacenar toda la energía que se produce: “Va a tardar entre 12 y 24 meses en existir esa capacidad”.

“No es un caso aislado. Hay que preparar a la población, porque esto va a repetirse en los próximos meses”, alerta el experto. En 2023, el Gobierno inició el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con el horizonte puesto en el año 2030.

La red eléctrica de la UE necesita una modernización masiva y urgente. El Tribunal de Cuentas Europeo advierte que la planificación e inversión actuales en redes eléctricas están muy por debajo de lo necesario para alcanzar los objetivos climáticos. Se necesitan entre 1.994 y 2.294 millones de euros en inversiones para 2050, mientras que el ritmo actual sigue estando por debajo de la expansión de las energías renovables.

El pasado año, el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobaba una modificación puntual al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en el horizonte 2026. Incluye 73 actuaciones, con una inversión asociada de 489 millones de euros, destinadas a facilitar la materialización de proyectos estratégicos para la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno, la integración de energía renovable, o el apoyo a la cadena de materiales y tecnologías clave vinculadas a la transición ecológica.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24/2013 del sector eléctrico, las actuaciones aprobadas en la modificación puntual tienen carácter excepcional y responden a supuestos muy restringidos, como atender a necesidades urgentes relacionadas con la seguridad de suministro o permitir la viabilidad de instalaciones críticas para la transición energética y la electrificación de la economía.

El MITECO, según lo previsto en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) y con lo establecido por el Real Decreto-ley 20/2022, inició la tramitación de la modificación, con una propuesta que ha sido informada por las comunidades autónomas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Sobre todo se trata de atender nuevas demandas de elevada potencia; nueve para almacenamiento y generación renovable –cuatro de ellas en nudos de transición justa– tres para cubrir demandas de operación y 38 para atender necesidades surgidas en la ejecución de la Planificación vigente.

En paralelo, se inició la elaboración de una nueva Planificación con Horizonte 2030, anticipada al ciclo de planificación sexenal habitual, para responder con más agilidad al proceso de transición energética, en la que tendrán cabida otras nuevas actuaciones de red. La modificación puntual tiene una inversión neta asociada de 489 millones, lo que eleva el importe total de la Planificación con Horizonte 2026 desde los 6.964 millones aprobados en 2022 hasta los 7.453 millones. La adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Inversión 4 del Componente 31, ligado a los fondos REPowerEU) incluye una partida de 931 millones para financiar parcialmente el coste de actuaciones incluidas en la Planificación, de modo que el coste de la modificación no se repercutirá en las facturas de los consumidores.

Los fondos restantes de esa partida se destinarán a otras actuaciones elegibles y planificadas en las redes de transporte de electricidad, incluidas las de la Planificación con Horizonte 2030, siempre que entren en servicio antes de 2026, año límite para ejecutar las líneas del Plan de Recuperación.

La modificación puntal de la Planificación con Horizonte 2026 permitirá atender nuevas demandas fundamentales para descarbonizar la economía, acelerar la producción de nuevas energías renovables y desarrollar nueva cadena de valor industrial.

Lo + leído