La cumbre de los BRICS concluye que la inteligencia artificial precisa una respuesta multilateral

Esta tecnología “no puede ser patrimonio de unos pocos, sino que debe beneficiar a todos, y en particular a los países en desarrollo”, dice el Secretario General de la ONU, António Guterres, en la cumbre

08 de Julio de 2025
Actualizado a las 10:23h
Guardar
Los líderes globales en la Cumbre del BRICS en Brasil. | Foto: ONU/Ana Carolina Fernandes
Los líderes globales en la Cumbre del BRICS en Brasil. | Foto: ONU/Ana Carolina Fernandes 

El Secretario General de la ONU, António Guterres ha participado como invitado en la Cumbre de los BRICS, que tiene lugar en Río de Janeiro, Brasil, donde ha pedido respetar el derecho internacional y modernizar el multilateralismo.

"En un momento en que el multilateralismo está siendo atacado, recordemos al mundo que la cooperación es la mayor innovación de la humanidad. Comienza con la confianza, y la confianza comienza con el respeto del derecho internacional por parte de todos los países, sin excepción", ha dicho Guterres en una sesión dedicada al fortalecimiento del multilateralismo, los asuntos económicos y sociales y la inteligencia artificial.

“Afrontemos este reto: reformemos y modernicemos el multilateralismo, incluida la ONU y todos los sistemas e instituciones, para que esté al servicio de todos, en todas partes”, ha añadido.

Maximizar el potencial positivo de la inteligencia artificial

Tras reconocer que la inteligencia artificial (IA) está transformando las economías y las sociedades, el Secretario General ha señalado la importancia de estudiar la mejor manera de minimizar los riesgos y maximizar el potencial positivo de esta tecnología. En este sentido, ha expresado su "especial preocupación" por el uso de la inteligencia artificial como arma en un mundo en el que la paz es más necesaria que nunca.

La inteligencia artificial “requiere una respuesta multilateral basada en la equidad y los derechos humanos”, ha afirmado Guterres, al tiempo que ha recordado que el Pacto para el Futuro, aprobado por la Asamblea General de la ONU, aboga por una nueva arquitectura de confianza y cooperación, empezando por la creación por la ONU de un Grupo Científico Internacional independiente sobre inteligencia artificial, que proporcione orientaciones imparciales, basadas en pruebas y accesibles a todos los Estados miembros.

“La inteligencia artificial no puede ser patrimonio de unos pocos, sino que debe beneficiar a todos, y en particular a los países en desarrollo, que deben tener una voz real en la gobernanza mundial de esa tecnología”, ha declarado, y ha adelantado que en breve presentaría un informe en el que se esbozarían opciones innovadoras de financiación voluntaria para apoyar la creación de capacidades de inteligencia artificial en los países en desarrollo.

Abordar los desequilibrios

El Secretario General ha argumentado que no es posible gobernar esta tecnología de forma eficaz, y justa, sin abordar los desequilibrios estructurales más profundos del sistema mundial. En su opinión, la reforma del Consejo de Seguridad “es crucial”.

Guterres ha hecho alusión al “claro” mensaje de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), celebrada la semana pasada en Sevilla: garantizar una mayor participación de los países en desarrollo en la gobernanza económica mundial y sus instituciones; poner en marcha un mecanismo eficaz de reestructuración de la deuda, y triplicar la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, en particular mediante financiación en condiciones favorables y en moneda local

La 17° cumbre de este grupo de países emergentes, celebrada el domingo y lunes reúne ahora a once países -Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia- que se han ido sumando a los miembros históricos: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Además, diez países “asociados” también están presentes en Río: Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Tailandia, Cuba, Uganda, Malasia, Nigeria, Vietnam y Uzbekistán. 

Lo + leído