Automatización de vehículos: Potencial para reducir el consumo energético

La tecnología de movilidad automatizada corre el riesgo de aumentar el consumo energético del transporte y podría desincentivar los viajes activos. Sin embargo, un diseño inteligente y una regulación eficaz pueden ayudar a maximizar sus beneficios

17 de Mayo de 2025
Guardar
El aumento de la demanda de energía relacionada con la automatización, por ejemplo la energía utilizada por los sensores, la informática, la comunicación entre vehículos e infraestructura, la cartografía de alta definición y el almacenamiento de datos, puede representar hasta el 18% del consumo total de energía del transporte.  | Foto: Freepik.com
El aumento de la demanda de energía relacionada con la automatización, por ejemplo la energía utilizada por los sensores, la informática, la comunicación entre vehículos e infraestructura, la cartografía de alta definición y el almacenamiento de datos, puede representar hasta el 18% del consumo total de energía del transporte. | Foto: Freepik.com

Los riesgos y beneficios potenciales de la automatización de los vehículos se describen en un nuevo estudio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea que muestra que la automatización eficiente combinada con servicios de movilidad compartida y políticas restrictivas sobre los automóviles podría ayudar a reducir el consumo de energía en un 15% en el sector del transporte.  

Si bien los sistemas de transporte automatizados pueden reducir la congestión vehicular y mejorar la accesibilidad, también generan una demanda energética considerable. Para comprender mejor estas complejas dinámicas, el nuevo estudio del JRC examina cómo la movilidad conectada, cooperativa y automatizada afecta el consumo energético en diversos escenarios. 

Centrándose en diferentes opciones de transporte automatizado, incluidos robotaxis, lanzaderas automáticas y autobuses de alta frecuencia, la investigación enfatiza la necesidad de optimizar la tecnología y fomentar soluciones de movilidad compartida para reducir los requisitos de energía.

Cómo afrontar el aumento de la demanda energética derivada de la automatización

El aumento de la demanda de energía relacionada con la automatización, por ejemplo la energía utilizada por los sensores, la informática, la comunicación entre vehículos e infraestructura, la cartografía de alta definición y el almacenamiento de datos, puede representar hasta el 18% del consumo total de energía del transporte.  

Para garantizar la sostenibilidad ambiental y económica de la implementación de estos sistemas, es fundamental optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, las configuraciones avanzadas de sensores, la mejora de la toma de decisiones basada en IA y la electrónica vehicular de bajo consumo pueden reducir significativamente el consumo energético relacionado con la automatización hasta en un 82 %, lo que demuestra el potencial para un diseño de vehículos automatizados (VA) más inteligente y eficiente. 

Hacer que los viajes por carretera sean menos estresantes, más económicos y más ecológicos

A diferencia de los sistemas de automatización básicos sin coordinación inteligente del tráfico, los nuevos sistemas automatizados "conscientes del tráfico" son capaces de aumentar la eficiencia energética al optimizar el flujo vehicular, minimizar las interrupciones y optimizar el espacio entre vehículos en nuestras carreteras. En la práctica, los conductores podrían pasar menos tiempo en semáforos en rojo o atascados en el tráfico, mejorando la experiencia de conducción y ahorrando dinero al consumir menos energía. 

Sin embargo, podríamos perder todo el potencial de estos ahorros de eficiencia energética si los equipos utilizados para la automatización consumen mucha energía. Además, para lograr un verdadero ahorro energético, los vehículos autónomos deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones reales del tráfico, ya que una automatización deficiente podría resultar en un mayor consumo de energía, incluso si los vehículos autónomos contribuyen a mejorar la fluidez del tráfico. 

Las soluciones de movilidad compartida son cruciales en las zonas urbanas

La automatización del transporte, especialmente en entornos urbanos, tiene el potencial de aumentar o disminuir el consumo energético, dependiendo de cómo se implemente. El aumento del uso de viajes privados mediante robotaxis automatizados, por ejemplo, puede incrementar la demanda total de energía para el transporte hasta en un 80 %. Otro problema es que su comodidad puede llevar a las personas a cambiar de caminar o andar en bicicleta por viajes automatizados. Por el contrario, las soluciones de movilidad automatizada compartida, como los autobuses lanzadera y los autobuses de alta frecuencia, ofrecen una alternativa más eficiente energéticamente al mantener tasas de ocupación más altas y tienen menos probabilidades de sustituir a caminar o andar en bicicleta. 

Servicios de movilidad automatizada compartidos y bien gestionados, integrados con políticas urbanas tan simples como zonas peatonales y carriles reducidos para automóviles, podrían reducir el consumo de energía del transporte urbano en un 15%. 

Una mejor política para un planeta más limpio

Estos hallazgos ayudarán a los responsables políticos a alinear el despliegue de tecnologías de vehículos autónomos con el Pacto Verde Europeo, a impulsar los objetivos climáticos y a fomentar la innovación y el crecimiento sostenible en el ecosistema de movilidad europeo. Asimismo, esta investigación proporciona información basada en datos a urbanistas, actores del sector e investigadores para desarrollar estrategias de transporte sostenible.  

Al garantizar que la automatización complemente en lugar de reemplazar los modos de transporte sostenibles, los servicios de movilidad conectados, cooperativos y automatizados pueden contribuir a un futuro de movilidad con bajo consumo de energía y respetuoso con el clima. 

Lo + leído