La defensa de la ciencia frente a los países que intentan retrasar el nuevo informe de evaluación climática del IPCC

Representantes gubernamentales de 17 países, entre ellos España, firman una carta sobre la importancia de que el Acuerdo de París se base en los últimos datos científicos. Si esto se pierde, creen que se socavaría su credibilidad e integridad

24 de Febrero de 2025
Actualizado a la 13:45h
Guardar
Según los países firmantes de la carta en defensa de la ciencia, es necesario trazar un rumbo hacia un mundo con un calentamiento global limitado a 1,5°C "que sea más seguro y más justo para todas las personas". | Foto: Pexels
Según los países firmantes de la carta en defensa de la ciencia, es necesario trazar un rumbo hacia un mundo con un calentamiento global limitado a 1,5°C "que sea más seguro y más justo para todas las personas". | Foto: Pexels

Un total de 17 países, entre ellos España, y la Comisión Europea han pedido defender la ciencia climática en un momento en el que hay "naciones que están intentando retrasar los tiempos" de preparación de los informes del próximo ciclo de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el grupo cientíco reunido por la ONU para monitorear y evaluar toda la ciencia global relacionada con el cambio climático.

"Le debemos a todos los que están sufriendo los impactos de la crisis climática ahora, así como a las generaciones futuras, el tomar decisiones sobre el futuro de nuestro planeta basándonos en la mejor evidencia y conocimiento de los que disponemos", han señalado a través de una carta conjunta firmada por, entre otros, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográco, Sara Aagesen. Así se han expresado antes del comienzo el próximo lunes de la reunión del organismo en Hangzhou (China), donde se va a decidir el calendario de elaboración de los informes IPCC.

De acuerdo con fuentes del departamento que dirige Aagesen, hay países que estarían tratando de "retrasar los tiempos". En la carta, los representantes gubernamentales han recalcado que el proceso del Acuerdo de París debe tener en cuenta los datos de "la mejor y más reciente ciencia disponible", ya que éstos permiten a los líderes y a los negociadores trabajar "de buena fe y con pruebas sólidas" para trazar un rumbo hacia un mundo con un calentamiento global limitado a 1,5°C "que sea más seguro y más justo para todas las personas".

A lo largo del texto han destacado la importancia del primer Balance Global, que midió los avances del Acuerdo de París hasta 2023, y del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, que fue "clave" para dotar de información el proceso.

"Mientras nos preparamos para el próximo Balance Global, será vital que todas las contribuciones para el Séptimo Informe de Evaluación estén listos a tiempo para ayudar con datos a las deliberaciones y toma de decisiones de las partes", han añadido.

Los representantes gubernamentales han recalcado la importancia de que el Acuerdo de París se base en los últimos datos cientícos disponibles. Si esto se pierde, creen que se "socavaría la credibilidad e integridad" del Acuerdo. Por ello, han insistido en que hay que actuar ahora para "preservar el vínculo entre la ciencia del IPCC y del proceso del Balance Global".

Lo + leído