Personal investigador del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) acaba de presentar una nueva plataforma para el Mar Menor-Campo de Cartagena, que permitirá a cualquier interesado consultar online y de forma gratuita el impacto de una hoja de ruta formada por 14 soluciones, propuestas después de un intensivo proceso participativo con representantes de diferentes sectores, para lograr el desarrollo sostenible del Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa y conocida por su gran valor ambiental.
“Es una herramienta para visualizar en distintos plazos de tiempo el impacto de las potenciales soluciones a adoptar en la crisis actual del ecosistema. Pretendemos poner la herramienta al servicio de toda la ciudadanía para compartir los resultados, divulgar, visualizar, educar y explorar el efecto de potenciales soluciones”, explica Joris de Vente, investigador del CEBAS-CSIC y coordinador de la iniciativa.
La nueva plataforma es resultado de los modelos desarrollados por los investigadores e investigadoras para evaluar el impacto de las 14 medidas presentadas en una hoja de ruta en 2022. Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible del Mar Menor e impulsar la cooperación entre los sectores costeros y rural en la albufera murciana, las medidas propuestas engloban ámbitos como el fomento de las actividades de ecoturismo rural y costero, la agricultura sostenible basada en el control del uso de fertilizantes y el mantenimiento de la extensión del regadío en los límites legales.
“Además de las 14 soluciones generales, la hoja de ruta incluye 56 propuestas prácticas como la creación de corredores verdes que conecten lugares de interés con transporte sostenible, la restauración y promoción del patrimonio cultural o la organización de actividades recreativas en humedales y salinas mediante proyectos de custodia y restauración”, añade Carolina Boix-Fayos, investigadora del CEBAS-CSIC.
Las 14 soluciones de la hoja de ruta dan forma a una visión sostenible del futuro del Mar Menor y el Campo de Cartagena compartida en la plataforma. Esta se caracteriza por un ecoturismo costero y rural bien desarrollado, una agricultura sostenible con mayor eficiencia hídrica y nutritiva, soluciones basadas en la naturaleza para retener agua y sedimentos, actividades turísticas respetuosas con el medio ambiente y la colaboración de todos los sectores económicos para implementar modelos comerciales respetuosos con el ecosistema, entre otros. “Para hacer esta visión realidad, es crucial poder cuantificar los impactos de las soluciones sobre indicadores de sostenibilidad”, añade Joris de Vente.
Para ayudar a entender la problemática y las posibles soluciones, este proyecto no sólo mira hacia el futuro de la región, sino que recoge los cambios históricos observados con imágenes satélite y presentados en una línea temporal para explicar los principales eventos que han dado forma al Mar Menor que conocemos en la actualidad. Por ejemplo, hasta los años 60, su cuenca gozaba de un buen estado de salud, ya que estaba ocupada en su mayoría por tierras agrícolas de secano y la densidad de población en la zona era muy baja. Sin embargo, a partir de la década de 1960, se produce una fuerte urbanización en la zona y, a partir de 1980, se observa la conversión de los terrenos de secano a regadío, lo que aumenta el uso de fertilizantes.
Modelo interactivo del Mar Menor
La plataforma cuenta con una herramienta interactiva que permite observar los efectos de diferentes medidas de gestión. Esta herramienta, de fácil uso, permite analizar las medidas, los indicadores de impacto (puestos de trabajo, demanda de agua, salud del Mar Menor…) y los efectos de las soluciones planteadas en la hoja de ruta en tres escenarios basados en las trayectorias socioeconómicas compartidas, definidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). “Este modelo empezó desarrollarse en un proyecto europeo de forma participativa. Durante cinco años se ha trabajado con agentes sociales para simular escenarios, adoptar soluciones elegidas entre los agentes sociales y ver su impacto en el ecosistema del Mar Menor y el Campo de Cartagena”, detallan los doctores Iván Cortés y Javier Martínez.
Otras secciones de la plataforma permiten a los usuarios acceder a documentación sobre cómo se desarrolló el sistema de apoyo a la toma de decisiones y la hoja de ruta; entrevistas con diferentes expertos y representantes de diferentes sectores; y artículos científicos relevantes sobre el ecosistema de la región.
Este trabajo forma parte del proyecto ThinkinAzul, con financiación del Plan Complementario apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU y de la Región de Murcia.
“En resumen, la plataforma explica el contexto del socio-ecosistema del Mar Menor-Campo de Cartagena, el desarrollo del sistema de apoyo a la toma de decisiones y su aplicación para evaluar el impacto de diferentes soluciones”, concluyen los investigadores e investigadoras.