Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Real Jardín Botánico (RJB), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Iranian Research Organization for Sicence and Technology (IROST) ha descrito cómo afecta la presencia de la especie del liquen endolítico, Bagliettoa sp., a las construcciones...
Los sistemas desarrollados por AiQUOS, una empresa de base tecnológica surgida del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y del Institute of Neuroinformatics de la Universidad de Zúrich (INI-UZH), ofrecen las funcionalidades avanzadas de un laboratorio en un único chip para realizar análisis electroquímico y control de precisión de sustancias...
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), ambos del CSIC, acaban de evaluar la efectividad la Red Natura 2000 sobre el estado de conservación de la cubierta terrestre. Este entramado de espacios protegidos, compartido a nivel europeo, busca proteger el entorno,...
La producción de herramientas de hueso hace 1,5 millones de años fue metódica y sistematizada. Es lo que revela el hallazgo de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la Garganta de Olduvai (Tanzania), considerada la cuna de...
El cerebro necesita crear mapas de lo que nos rodea para orientarnos, desplazarnos de un sitio a otro, reconocer atajos entre los lugares que frecuentamos o memorizar. Una investigación liderada por Liset M de la Prida, del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC), en colaboración con el Imperial College de Londres, ofrece una nueva...
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto de cooperación internacional que desarrollará células solares fotovoltaicas sostenibles, accesibles y de larga duración con materiales no críticos y no tóxicos. Dotado con 1,7 millones de euros, SUNLIFE creará módulos adaptables a cualquier superficie y aplicación. “Nuestra tecnología destaca por...
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC) han descrito uno de los mecanismos que posibilitan que el virus de la lengua azul, que afecta sobre todo al ganado ovino y a otros rumiantes, es capaz de evitar ser detectado por el hospedador y desencadenar la enfermedad. Los resultados...
Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad (MICIU), ha logrado reconectar, en un modelo de rata, una médula espinal totalmente seccionada a nivel torácico gracias a una espuma en tres dimensiones creada con óxido de grafeno reducido. El...
El sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en la vigilancia y control de los tumores. Sin embargo, muchos tipos de cáncer han desarrollado estrategias que les permiten evadir esta protección natural e incluso aprovecharla para facilitar su crecimiento y diseminación. Comprender cómo los tumores manipulan el sistema inmunitario es esencial para desarrollar...
El Consorcio de Psiquiatría Genómica, una red internacional de investigadores a la que pertenece el Dr. Claudio Toma, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM- CSIC-UAM), ha completado el mayor estudio genético realizado hasta la fecha sobre el trastorno bipolar. Este proyecto ha logrado avances fundamentales en la comprensión de esta...
Un equipo del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha liderado un estudio internacional que ha identificado por primera vez la estratosfera como una región clave de la atmósfera para la distribución, el procesado químico y la entrada de mercurio atmosférico en los...
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado en el Puerto de Valencia el buque Francisco de Paula Navarro del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que el pasado 11 de enero inició una campaña oceanográfica, denominada CON-DANA24, para evaluar el impacto en la contaminación de los sedimentos marinos como...
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid han presentado el primer Catálogo Global de Megatsunamis Históricos (GHMCat), en el que se recogen los 40 eventos documentados desde 1674 hasta la actualidad, incluyendo las descripciones de las alturas máximas de olas, las causas y las fuentes,...
El hallazgo de las diferentes funciones de los receptores D3 y D1 en el sistema de recompensa del cerebro representa un cambio significativo en el campo de la neurobiología de la dopamina. “Hasta ahora, el dogma predominante sostenía que los circuitos estriatales, incluyendo los del núcleo accumbens, se organizan a...
No importa lo tecnificada y desarrollada que esté nuestra civilización. Los virus y las bacterias, las formas más primitivas y elementales de vida con las que coexistimos y a las que intentamos evitar desde hace miles de años, continúan paralizándonos como individuos y como sociedad. El investigador del Consejo Superior...