El Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, lidera un estudio internacional que identifica por primera vez el mecanismo que conecta una mutación en un gen relacionado con el autismo con alteraciones en la conducta social. Utilizando...
Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un innovador sistema de predicción y alerta temprana de tráfico...
Un nuevo trabajo en el que han participado científicos del Instituto de Estructura de la Materia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEM-CSIC) ofrece un marco teórico que podría ayudar a mejorar el tratamiento y el riesgo de recaída de las pacientes con cáncer de mama HER2+, uno de los...
La anguila europea (Anguilla anguilla) se encuentra en peligro crítico de extinción, la categoría de amenaza más extrema, desde hace dos décadas. Sin embargo, y a pesar de su notable y creciente escasez, la anguila sigue siendo objeto de pesca y explotación comercial. Un estudio liderado por la Estación Biológica...
Un estudio pionero, llevado a cabo por Emiliano Bruner, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, ha descrito anatómicamente la red de diminutos canales del cráneo humano que podrían tener funciones esenciales en la salud cerebral. El hallazgo, publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology, se basa en el análisis de 94...
La materia oscura es uno de los mayores misterios del universo. No emite ni refleja luz, pero su existencia se deduce por los efectos gravitatorios que ejerce sobre la materia visible: influye en la rotación de las galaxias, desvía la luz y condiciona la estructura a gran escala del cosmos....
Cinco años después de que la pandemia de covid-19 irrumpiera en todo el mundo, los efectos de la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo empiezan a hacerse visibles. Una investigación realizada por el Instituto de Neurociencias del CSIC, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche, revela que los...
Una investigación liderada por el Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), enmarcada dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del CSIC, presenta un método innovador para predecir y atribuir olas de calor al...
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lidera dos proyectos Marie Sklodowska-Curie Staff Exchange (MSCA-SE) para crear una red europea de expertos en modelos preclínicos no animales para la evaluación de terapias innovadoras contra el cáncer y examinar desde una perspectiva material las...
Un estudio liderado por Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en colaboración con personal investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), recopila los resultados de investigación de once campañas paleoantropológicas desarrolladas en Guinea Ecuatorial. Este trabajo, publicado en la revista Quaternary International, muestra...
El microbioma intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino y sus genomas, actúa como intermediario fundamental entre la dieta y la salud. Una revisión publicada en la revista Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology profundiza en esa conexión y analiza cómo la alimentación influye en la composición y...
Un estudio liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado el importante papel que podría desempeñar la bacteria intestinal humana Phascolarctobacterium faecium en la prevención y tratamiento de la obesidad. Una cepa de esta especie bacteriana, hasta ahora poco estudiada,...
La radiación ultravioleta más dañina para los seres vivos por su intensidad energética (UV-C), en nuestro planeta, es absorbida por la capa de ozono. Sin embargo, en Marte, la escasa cantidad de ozono de su atmosfera permite que la radiación llegue casi en su totalidad, con gran potencia esterilizadora.
Hasta ahora...
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide y la VU University Amsterdam, han identificado un nuevo mecanismo que contribuye al desarrollo temprano de la enfermedad de Alzhéimer, mucho antes de la aparición de los signos clásicos de la enfermedad. El...
El Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), coordina el proyecto europeo hyPPER, cuyo objetivo es la creación de un sistema de almacenamiento y transporte de energía avanzado y sostenible. El proyecto, cuyo consorcio se puso en...