La hostelería rechaza la prohibición de fumar en terrazas y alerta del impacto en el turismo

Las palabras del presidente de los hosteleros españoles han tenido rápida respuesta por parte de la Ministra de Sanidad, Mónica García, en la red social X, quien considera desproporcionado y cancerígeno tener que respirar humo ajeno en una terraza

11 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 11:15h
Guardar
El anteproyecto ahora aprobado por el Consejo de Ministros regula también los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina de uso oral, los productos a base de hierba aunque no tengan tabaco y los dispositivos para el consumo de productos calentados. | Foto: FACUA
El anteproyecto ahora aprobado por el Consejo de Ministros regula también los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina de uso oral, los productos a base de hierba aunque no tengan tabaco y los dispositivos para el consumo de productos calentados. | Foto: FACUA

El presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España, organización que representa a nivel estatal a más de 300.000 empresas que integran el sector de la hostelería, ha valorado el anteproyecto de modificación de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco aprobado este en Consejo de Ministros.

Según José Luis Álvarez Almeida, "esta medida aislaría a España como uno de los únicos países europeos con una prohibición total en terrazas".

Álvarez Almeida ha señalado que "el 70% de los españoles cree que concienciar es más eficaz que prohibir para reducir el consumo de tabaco, según la última encuesta de 40dB". 

También ha alertado del "impacto negativo para el turismo y la imagen internacional del país, ya que España se convertiría en una excepción dentro de Europa, donde sólo Suecia mantiene una prohibición total similar. Países como Francia han optado por excluir expresamente las terrazas de sus restricciones para no perjudicar a la hostelería ni al turismo"

 

Por todo ello, desde Hostelería de España reiteran "la voluntad de diálogo con las autoridades y se insta al Gobierno a reconsiderar la medida". 

Las palabras del presidente de los hosteleros españoles han tenido rápida respuesta por parte de la Ministra de Sanidad, Mónica García en la red social X. 

FACUA critica "la mezquindad y desinterés de la patronal hostelera por la salud de los ciudadanos" 

Por su parte, FACUA-Consumidores en Acción, ha mostrado su "satisfacción" ante la reforma de la ley del tabaco aprobada por el Consejo de Ministros, que incluye medidas "que la asociación lleva años reclamando para proteger la salud de los ciudadanos y reducir el tabaquismo".

El anteproyecto, que modifica y actualiza la norma de 2005 —donde se restringió por primera vez el consumo en España—, configura nuevos espacios sin humo, incluidos determinados exteriores: terrazas de bares y restaurantes, salas de fiesta, instalaciones deportivas, piscinas de uso colectivo y recintos donde se desarrollen espectáculos públicos (como festivales y conciertos), además de marquesinas de transporte público.

En este sentido, FACUA considera "muy positivo que el Ejecutivo haya finalmente aprobado la reforma de la ley antitabaco con medidas que la asociación y numerosos colectivos llevaban años reclamando, como es el caso de la prohibición de fumar en terrazas de bares y restaurantes".

Medidas, además, que una encuesta de la asociación realizada el pasado mes de junio y en la que participaron más de 4.000 usuarios mostró que tenían un gran respaldo de los consumidores: 8 de cada 10 encuestados está a favor de dicha prohibición, mientras que el 93,8% apoyaban la prohibición de fumar en instalaciones deportivas y el 97,8% se mostraba favorable a prohibir el vapeo en colegios y centros educativos.

Pero la asociación critica la "nota discordante de la patronal de la hostelería", que ha rechazado la medida relacionada con la prohibición en terrazas por considerarla «desproporcionada». Así, FACUA considera "lamentable y mezquino que los representantes de los hosteleros pongan una vez más su beneficio económico por encima de la salud de los ciudadanos —que parece no importarles— como ya hicieran en 2005 tras la aprobación de la ley que impedía fumar en el interior de sus establecimientos".

La asociación señala que sus alusiones a unas "posibles pérdidas económicas por esta prohibición son una auténtica invención de los hosteleros, argumentación idéntica a la que hicieron en 2005"

Necesidad de inspecciones

Por eso resulta necesario, advierte FACUA, que tras la aprobación de la reforma —que pasa ahora a tramitación parlamentaria— el Gobierno inste a las administraciones públicas con competencias en la materia "a que emprendan las inspecciones que sean necesarias para vigilar el cumplimiento de la norma y sancione las vulneraciones que detecten". La asociación advierte de que estará vigilante ante los posibles incumplimientos una vez entre en vigor la normativa y denunciará a los establecimientos que se la salten.

El anteproyecto ahora aprobado por el Consejo de Ministros regula también los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina de uso oral, los productos a base de hierba aunque no tengan tabaco y los dispositivos para el consumo de productos calentados, que estarán sujetos a las mismas restricciones que el tabaco tradicional. Prohíbe el consumo en «vehículos de transporte con conductor» —como furgonetas de reparto—, establece una «protección reforzada» de 15 metros de prohibición de consumo en torno a determinados edificios y recintos como centros sanitarios, educativos y deportivos, y prohíbe los vapeadores de un solo uso y que las marcas puedan publicitarse en eventos, festivales o actividades deportivas, así como por parte de influencers.

La asociación, sin embargo, lamenta que el texto aprobado "no incluya finalmente ninguna mención al etiquetado genérico. Una medida que pretendía conseguir que todas las cajetillas de tabaco tuvieran una apariencia neutra sin logotipos ni colores que pudieran servir de reclamo para los consumidores y cuya eficacia se considera probada por la evidencia científica".

FACUA espera que el Gobierno trabaje ahora para que esta medida vuelva a incluirse en la normativa durante su aprobación parlamentaria e insta a las distintas fuerzas políticas a que garanticen la aprobación de una norma cuya única finalidad es la protección de la salud, de manera que la reforma salga adelante con el suficiente apoyo parlamentario.

Lo + leído