Nour Hussein Al Sewaty Mohammed, conocida como Mama Nour, es una mujer sudanesa y fundadora de la Organización Shama'a (Vela). Huérfana a temprana edad y criada en Maygoma, el orfanato más grande de Sudán, superó importantes dificultades personales para poder estudiar. En 2007, fundó Shama'a para apoyar a mujeres y niños marginados, ofreciendo servicios como alojamiento, educación y reinserción social.
El 15 de abril de 2023, estalló un violento conflicto interno en Sudán, que perturbó la vida cotidiana y afectó gravemente las operaciones humanitarias en Jartum. Ante la escalada de violencia, Mama Nour evacuó a 20 mujeres y niños, incluyendo embarazadas y bebés, a Wad Medani, un lugar que les prometía seguridad.
“La guerra arruinó todos los esfuerzos que habíamos hecho desde 2007”, afirma, describiendo el caos que siguió.
Sin embargo, a medida que el conflicto se extendía, Wad Medani también se volvió inseguro para diciembre de 2023, lo que provocó otra reubicación. El grupo finalmente llegó a Puerto Sudán, donde inicialmente se alojaron en una escuela pública abarrotada con instalaciones limitadas.
En busca de un entorno más seguro, Mama Nour recurrió a las autoridades, quienes le asignaron un viejo edificio como refugio temporal, llamado Shamaa Shelter.
“Finalmente llegamos a un lugar seguro, pero enfrentamos desafíos importantes, empezando por encontrar comida y agua”, dijo.
El Fondo Fiduciario de la UE y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como socio implementador, han apoyado al Refugio Shamaa en la rehabilitación integral de su infraestructura, incluyendo la renovación de habitaciones, baños, cocina y el área de almacenamiento. Estas mejoras han mejorado significativamente la higiene, la comodidad y las condiciones de vida en general, contribuyendo a la dignidad, seguridad y bienestar psicológico de los residentes. La provisión de muebles esenciales y artículos no alimentarios ha mejorado aún más la calidad de vida de los residentes del refugio, haciendo que el espacio se sienta más como un hogar.
Paralelamente, el proyecto ha proporcionado asistencia alimentaria mensual a todas las sobrevivientes de violencia de género (VBG) y a sus hijos, incluidos los bebés. La capacidad del refugio para ofrecer protección y seguridad se ha fortalecido notablemente, con acceso inmediato a servicios básicos como alimentación, alojamiento, atención médica y apoyo psicológico. Muchos residentes han expresado una mayor sensación de seguridad, describiendo el refugio como un lugar donde finalmente se sienten seguros. Además, a través del Proyecto para una Mejor Gestión de la Migración en Sudán, financiado por la UE, la OIM apoya la presencia regular de un psicólogo en el refugio tres veces por semana, quien trabaja activamente con todas las sobrevivientes de VBG.
“Ahora tenemos una casa que está casi completamente equipada ”, señala, mientras continúan los esfuerzos para amueblar y abastecer las instalaciones para servir mejor a las madres y niños que necesitan esta asistencia.
Desde el año 2000, el proyecto del EUTF “Protección de las personas de interés y de los migrantes vulnerables a lo largo de las rutas migratorias en Sudán ” tiene como objetivo fortalecer la gestión de la migración mediante una mejor protección de los migrantes vulnerables a lo largo de las rutas migratorias de Sudán. Se trata de mejorar la gestión de los flujos migratorios mixtos en Sudán y mejorar la protección de los migrantes de color y otros migrantes vulnerables a lo largo de la ruta migratoria del norte.
Los principales beneficiarios de esta acción son las personas de interés y otros migrantes vulnerables, así como los socorristas y los proveedores de servicios de refugio que trabajan en la lucha contra la trata de seres humanos o el tráfico ilícito de migrantes en Sudán.