La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, ha clausurado hoy el curso de verano “Inteligencia Artificial y Tecnología al Servicio del Empleo. La innovación en la era digital” con un mensaje nítido: el sindicalismo debe estar presente allí donde se decide el futuro del trabajo. Desde la Universidad Complutense, y acompañada por el ministro de Transformación Digital, Óscar López, Huertas ha reivindicado una transformación tecnológica con rostro humano, que no sacrifique derechos en nombre de la eficiencia.
“Lo que debe preocuparnos y ocuparnos no es la inteligencia artificial que crea, imagina y mejora procesos, sino aquella que desplaza a departamentos enteros sin control y pone en riesgo el empleo digno”, ha afirmado la dirigente sindical.

Huertas ha advertido de que “no podemos dejar a la suerte lo que pueda ocurrir”:
“Como sindicato, tenemos la responsabilidad de anticiparnos, negociar y exigir que la IA esté al servicio de las personas trabajadoras, y no al revés”.
"La ética no puede desaparecer entre algoritmos"
Durante su intervención, Susana Huertas ha destacado la importancia del Código de Buenas Prácticas sobre Inteligencia Artificial, que entrará en vigor el 2 de agosto y que la Unión Europea ha impulsado con fuerte apoyo del Gobierno de España.
“Gracias a esta legislación, muchas empresas tendrán que revisar sus sistemas de IA. ¿Por qué? Porque algunos no estaban cumpliendo con los derechos laborales”.
Huertas ha interpelado directamente a los delegados y delegadas sindicales:
“Sois la clave. Desde cada centro de trabajo, desde cada comité, sois quienes podéis detectar riesgos, identificar oportunidades y traer la ética a la mesa cuando se hable de productividad. Porque el progreso no se puede construir a costa de lo humano”.
La dirigente madrileña ha aprovechado la clausura para denunciar también la creciente criminalización de la acción sindical:
“Hoy se pone en cuestión al sindicalismo. Vemos compañeras en prisión por defender derechos laborales o sentencias que hablan de los sindicatos como si fueran un anacronismo. A eso decimos no. Frente al avance de la tecnología, hace falta un contrapeso ético y humano. Hace falta sindicalismo fuerte, vigilante de los derechos fundamentales”.
Huertas ha señalado con preocupación el uso de la IA como herramienta para manipular, discriminar y generar odio:
“La inteligencia artificial no es neutral. Reproduce intenciones, sesgos y prioridades. Hoy se usa para generar discursos machistas, atacar a personas con discapacidad, pedir la expulsión de migrantes o crear imágenes falsas que difunden odio y confusión”.
“España apuesta por una inteligencia artificial humanista”
El ministro de Transformación Digital y secretario general del PSOE Madrid, Óscar López, ha cerrado la jornada destacando la apuesta firme del Gobierno de España por una digitalización que respete derechos:
“La inteligencia artificial es la transformación más profunda desde la aparición de Internet. Afecta al empleo, a los derechos de autor, a cómo nos relacionamos y a cómo accedemos a los servicios públicos”.

López ha subrayado que España ha liderado la regulación europea:
“Europa tiene la primera ley del mundo sobre IA. Y la tiene gracias a la presidencia española del Consejo de la UE. Frente a quienes quieren dejarlo todo en manos del mercado, nosotros defendemos regular, proteger y avanzar con justicia”.
Entre las iniciativas puestas en marcha, el ministro ha destacado:
- La creación de la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial.
- La inversión de más de 1.500 millones de euros en I+D+i en IA.
- El modelo público de lenguaje artificial en español y lenguas cooficiales, desarrollado para evitar que el español quede fuera de los sistemas de entrenamiento de la IA.
- La incorporación de investigadores a través de programas como Generación de Inteligencia Artificial o María de Maeztu.
“España es un país puntero y va a seguir siéndolo. Somos el único país con una Carta de Derechos Digitales, un observatorio específico y un compromiso real con una IA humanista”.
El ministro también ha defendido la financiación de las universidades públicas madrileñas, subrayando que gran parte de los fondos europeos se destinan a formación e investigación en tecnologías emergentes:
“La Complutense, y el conjunto de la universidad pública madrileña, son el pilar de esta estrategia. Y seguiremos impulsándola para garantizar que la transformación digital se haga desde el conocimiento y la igualdad de oportunidades”.
Compromiso firme de UGT Madrid
Con esta clausura, UGT Madrid refuerza su papel como actor clave en el debate sobre el futuro del empleo en la Comunidad. La organización ha recordado que la IA ya se aplica en numerosos sectores en Madrid y ha insistido en la necesidad de establecer mecanismos de control y negociación colectiva para evitar que se reproduzcan desigualdades y discriminaciones.
“No vamos a permitir que la inteligencia artificial sirva para recortar derechos ni para imponer modelos deshumanizados de organización del trabajo. La tecnología debe mejorar la vida de las personas, no sustituirla”, ha concluido Huertas.
La central sindical ha anunciado que continuará organizando espacios de reflexión y formación sobre IA y digitalización a lo largo del año, especialmente dirigidos a sus delegados y cuadros sindicales en Madrid, para hacer frente a los retos del presente con herramientas, argumentos y propuestas claras.