El crecimiento de la energía solar en Europa se frena en 2025 tras una década de récords

Por primera vez desde 2015, la instalación de nueva capacidad solar en la Unión Europea cae, poniendo en peligro los objetivos climáticos para 2030 y mostrando las debilidades del sector residencial

25 de Julio de 2025
Guardar
El crecimiento de la energía solar en Europa se frena en 2025 tras una década de récords

La crisis energética tras la guerra en Ucrania aceleró la instalación solar en 2022 y 2023 por el miedo a la dependencia del gas y la volatilidad de precios. Al normalizarse la situación y recortarse incentivos, el crecimiento se enfría pese al fuerte papel de la solar en el mix eléctrico.

La industria reclama mayor inversión en redes, nuevos marcos de incentivos estables y resolver problemas burocráticos para reactivar el ritmo de expansión y garantizar las metas climáticas.

Evolución y estado actual de los datos

En 2025, la UE instalará unos 64,2 GW de nueva capacidad solar, un descenso del 1,4% respecto a los 65,1 GW de 2024, según SolarPower Europe.

Este será el primer año con caída anual desde 2015, tras varios años de expansiones históricas (crecimientos del 47% y 51% en 2022 y 2023, respectivamente).

Causas principales de la desaceleración

El desplome del mercado residencial de autoconsumo, a raíz de la retirada de incentivos y ayudas tras la crisis energética, especialmente en países como Italia, Países Bajos, Austria, Bélgica, Chequia y Hungría, donde la caída supera el 60%.

La estabilización de los precios de la electricidad es otro de los factores determinantes, que reduce el atractivo económico de nuevas instalaciones en hogares y pymes.

Los retrasos y el menor volumen en acuerdos corporativos de compra de energía solar (PPAs), con una caída del 41% entre el primer y el segundo trimestre de 2025, se suman a los factores.

Y por último, el menor apoyo gubernamental y los desajustes regulatorios en gran parte de los Estados miembro hacen el resto. 

La solar sigue batiendo récords eléctricos

A pesar del freno en nuevas instalaciones, en junio de 2025 la solar fue por primera vez la principal fuente de electricidad de la UE (22,1% de la generación ese mes).

Impacto desigual por países

Alemania fue líder en producción, con 40 TWh solares vertidos a la red en el primer semestre, un 30% más que el año anterior.

Francia, Dinamarca y Polonia también elevaron su generación solar, aunque la caída del viento provocó que el peso total de las renovables en el mix bajara ligeramente.

Meta europea en peligro

Se espera llegar a los 402 GW de potencia instalada a cierre de 2025, superando la meta oficial para ese año (400 GW). Sin embargo, el ritmo actual no basta para alcanzar el objetivo REPowerEU de 750 GW en 2030: si no se acelera el despliegue, se quedarán en unos 723 GW.

Para poder cumplir, la UE debería instalar al menos 70 GW anuales el resto de la década, algo que ahora mismo parece improbable salvo cambios regulatorios y de mercado.

¿Cómo afecta esta situación a España?

La ralentización del crecimiento solar en Europa afecta a España de forma matizada: el país mantiene una posición de liderazgo en renovables y, en 2025, la solar fotovoltaica marca récords de producción, aunque también se observa un frenazo en determinados segmentos.

España rompe récords de generación solar: En mayo de 2025, la solar fotovoltaica fue la principal fuente de electricidad, generando 4.867 GWh y cubriendo el 23,5% del mix eléctrico, una cuota inédita hasta la fecha. El avance se atribuye tanto al aumento de capacidad instalada (más de 34.000 MW solares en junio de 2025) como a condiciones meteorológicas excepcionales.

La solar supera a la eólica en capacidad instalada: La fotovoltaica ya es la tecnología con mayor potencia instalada en España, por delante de la eólica (34.329 MW solares frente a 32.388 MW eólicos en junio de 2025). Representa aproximadamente el 25% de la potencia nacional, demostrando su peso en el sistema eléctrico.

Desigual impacto territorial: Comunidades como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha concentran más del 70% de la potencia instalada de solar fotovoltaica. 

Ralentización del autoconsumo: Aunque España bate récords en autoconsumo, con fuerte tirón residencial en 2025 (70% de nuevas instalaciones), el ritmo de nuevas conexiones baja un 17% en el primer trimestre de 2025 respecto a la media de 2024. El dato refleja una tendencia parecida a la europea: tras el fin de ayudas extraordinarias y la normalización del precio eléctrico, el crecimiento se enfría.

Tejados solares, con potencial desaprovechado: Solo el 5% de los hogares españoles tienen autoconsumo (mucho menor que el 20% en Alemania o Países Bajos), y el autoconsumo compartido avanza muy lento, pese a que el 67% de la población vive en edificios aptos.

Tensión sobre objetivos: Aunque España supera de momento sus hitos de capacidad y producción renovable, la ralentización del segmento residencial y el posible estancamiento futuro pueden dificultar que, junto al resto de la UE, se alcancen los objetivos de 2030 si no se reactiva el despliegue con políticas más ambiciosas.

Lo + leído