La protesta convocada por la plataforma Hábitat 24 este 9 de febrero ha convertido el centro de Madrid en un hervidero de reivindicaciones por el derecho a una vivienda digna. Desde las 12:00 del mediodía, decenas de miles de personas han recorrido las calles de la capital desde Atocha hasta la Puerta del Sol para exigir medidas urgentes ante la crisis habitacional que ahoga a miles de familias.

Susana Huertas Moya, secretaria general de UGT Madrid, ha destacado la urgencia de actuar de manera inmediata: "No podemos seguir permitiendo que miles de personas vivan con la incertidumbre de no saber si podrán pagar su alquiler el próximo mes. Es imprescindible que el Gobierno y la Comunidad de Madrid tomen medidas concretas para garantizar una vivienda digna para todos y todas". Huertas ha insistido en que la falta de respuesta política está alimentando la precariedad y la desigualdad en la región.

Los manifestantes, convocados por una coalición de 40 organizaciones sociales, sindicales y vecinales, han vuelto a lanzar un mensaje claro: la vivienda no puede seguir siendo un lujo inaccesible ni una mercancía en manos de especuladores y fondos de inversión. La afluencia ha superado las expectativas iniciales, consolidando esta movilización como una de las más multitudinarias de los últimos meses en la capital.
"No podemos esperar más"
Bajo consignas como "La vivienda es un derecho, no un privilegio" y "Basta de especulación", la marcha ha avanzado con un ambiente reivindicativo, en el que se han escuchado críticas tanto al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso como al Ejecutivo central de Pedro Sánchez. "Llevamos demasiado tiempo esperando soluciones reales y solo nos encontramos con promesas incumplidas", denunciaba Quique Villalobos, portavoz de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

Desde los colectivos organizadores han incidido en la necesidad de aplicar de forma inmediata los topes al alquiler que contempla la Ley de Vivienda, así como la incorporación de todas las viviendas de la Sareb al parque público en el primer semestre de 2025. "La falta de voluntad política está condenando a miles de personas a la precariedad o al desahucio", ha afirmado Susana Huertas Moya, secretaria general de UGT Madrid, una de las voces sindicales presentes en la manifestación.
La especulación y la falta de vivienda pública, en el centro de las críticas
Uno de los puntos más señalados en la protesta ha sido el modelo de desarrollo urbanístico impulsado por la Comunidad de Madrid, con la privatización de suelos públicos y la proliferación de pisos turísticos. "Ayuso ha convertido Madrid en un paraíso para los fondos buitres y los inversores extranjeros, mientras los vecinos de toda la vida son expulsados de sus barrios", denunciaba una manifestante, vecina de Lavapiés, que aseguraba haber tenido que mudarse tres veces en los últimos cinco años por la subida del alquiler.

Las cifras respaldan la indignación ciudadana. Madrid ya es la segunda ciudad europea más atractiva para la inversión inmobiliaria, según el informe elaborado por PWC y Urban Land Institute, lo que se traduce en una mayor presión especulativa sobre la vivienda. "Mientras el Ayuntamiento y la Comunidad facilitan la llegada de inversores millonarios, los madrileños se quedan sin opciones", ha criticado Isabel Domínguez, activista de la Plataforma de Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS).
Una respuesta institucional insuficiente
A pesar del crecimiento de la indignación popular, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente para los organizadores de la protesta. Según denunciaban los convocantes, la presidenta Isabel Díaz Ayuso no ha accedido a reunirse con ellos ni tras la manifestación del 13 de octubre ni en los días previos al 9F. Sin embargo, sí ha mantenido encuentros con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación, una organización que defiende los intereses de los grandes propietarios.

Desde la Comunidad de Madrid defienden su política de vivienda con programas como el PlanVive, pero los datos reflejan su escaso impacto real. "Prometieron 25.000 viviendas y han entregado poco más de 300 en cinco años. Es una burla", señala Marta Suárez, portavoz de la PAH de Leganés. Además, denuncian que las viviendas protegidas en Madrid han encarecido sus precios hasta el punto de resultar inasumibles para las rentas bajas.
Un movimiento que sigue creciendo
El éxito de la manifestación del 9F confirma que el problema de la vivienda sigue siendo una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. El movimiento por la vivienda ha logrado que la opinión pública sitúe este asunto en el centro del debate político, y la presión social no parece que vaya a remitir.

Con la vista puesta en próximas movilizaciones, los organizadores han advertido que, si las administraciones continúan sin tomar medidas eficaces, la respuesta en las calles seguirá creciendo. "No nos vamos a quedar de brazos cruzados mientras nos expulsan de nuestras casas", ha sentenciado Quique Villalobos ante los asistentes congregados en la Puerta del Sol.
La manifestación concluyó con una lectura del manifiesto, en el que se reiteraron las exigencias clave: regulación de los precios del alquiler, ampliación del parque público de vivienda y fin de la privatización del suelo público. "Madrid es de sus vecinos, no de los especuladores", clamaban los asistentes en un cierre de jornada que, lejos de marcar un punto final, parece haber encendido aún más la mecha de un movimiento en ascenso.